CategorĆ­as
NeuquƩn

San Patricio del ChaƱar

Esta localidad, ubicada 50 km al norte de la capital provincial, en la margen izquierda del Río Neuquén, ha sufrido un crecimiento impresionante en los últimos años de la mano del desarrollo de la industria vitivinícola y en general de la actividad frutihortícola. A tal punto creció, que se ha transformado en una parada inevitable de la Ruta del Vino en la provincia de Neuquén.

Toneles de vino en una bodega de El ChaƱarLos primeros colonos eran italianos. Le rendĆ­an culto a San Patricio, el patrono de la localidad de Campo Filone, de dónde provenĆ­an, y por tal razón denominaron San Patricio al poblado apenas se asentaron en 1898. ā€œChaƱarā€, en cambio, procede del tĆ©rmino quechua ā€œchicalā€, un Ć”rbol espinoso de madera que crece en la zona.

En Chañar se han radicado varias bodegas que han generado todo un circuito vitivinícola y gastronómico para los amantes de los sabores de las frutas patagónicas. Gracias a la aplicación de técnicas de vanguardia en el proceso de producción del vino, han cubierto miles de hectÔreas de vides de distintos varietales como chardonnay, malbec, merlot, cabernet sauvignon, pinot noir, cabernet franc y sauvignon blanc. La gran calidad de sus productos, que se venden al mercado interno e internacional, obedece a las características climÔticas y geológicas de la región. Los suelos arenosos y pedregosos, la gran amplitud térmica y el clima seco con vientos moderados constantes aportan las condiciones justas para el desarrollo de cultivos y un adecuado nivel de acidez.

Plaza de San Patricio del ChañarLas bodegas ofrecen visitas guiadas, catas, venta directa de sus productos, y algunas, la opción de pedir exquisitos platos en sus restaurantes.

Todos los años en febrero, San Patricio del Chañar celebra la fiesta provincial del Pelón. La producción de esta fruta de carozo es muy importante en los campos del pueblo, al igual que la de la manzana y la pera. Durante la fiesta, se desarrollan  competiciones deportivas, shows folclóricos, la designación de la Reina Provincial de Pelón y la presentación de artistas regionales.

Si se toma la ruta hacia Los Barreales, se puede visitar el museo paleontológico,  en el cual es posible observar las excavaciones que se realizan para extraer fósiles de dinosaurios. Allí funciona el Centro Paleontológico Lago Barreales (dependiente de la Universidad nacional de Cuyo), un centro de investigación y formación de futuros paleontólogos.

Bodega en El ChaƱarEn el camino al museo, se podrĆ” visualizar desde la ruta el Lago ā€œMari MenucĆ³ā€. En verano, este lago es ideal para practicar deportes acuĆ”ticos o para tomar sol.

Para llegar hasta El ChaƱar desde NeuquƩn es preciso tomar la autopista hacia Centenario. Luego hay que continuar hacia Vista Alegre, cruzar el Dique Ingeniero Ballester (sobre el rƭo NeuquƩn) hacia la vecina provincia de Rƭo Negro, y seguir hacia el norte hasta Villa El Manzano. Para llegar a El ChaƱar, se debe continuar 5 km y cruzar nuevamente a la provincia de NeuquƩn. Allƭ habrƔn carteles anunciando la llegada a La Ruta del Vino, Manzanas y Dinosaurios.