Categorías
Historia de la Patagonia

El Padre de Agostini

El Padre Alberto María de Agostini fue uno de los últimos exploradores del extremo sur del continente.

Padre Alberto María de Agostini capturando las primera imágenes de la Patagonia.

A caballo entre los antiguos viajeros y primeros descubridores y los modernos “venidos y quedados”, el padre de Agostini es un ejemplo de tradición y modernidad unidos en un solo ser. Igual que los primeros exploradores lo inundaba un espíritu de pionero, un ansia de conocimiento y una necesidad casi fisiológica de espacio innominado. Pero participa, como hombre moderno, de otros intereses, relacionados con el mundo tecnológico del siglo XX: la fotografía, la aviación, el montañismo. Y todo ello sin olvidar su vocación: era cura, misionero, preocupado por llevar su fe a los más recónditos sitios de la Patagonia austral, su destino.

El Padre de Agostini nació en el norte de Italia, en la región del Piamonte, a los pies de los Alpes, el 2 de noviembre de 1883. De su niñez alpina le viene seguramente su predilección por las montañas y su gusto por escalarlas.

A los 26 años entró como sacerdote en la orden de los salesianos y partió como misionero a una de las zonas más extrañas y desconocidas del El Padre Agostini con un aborigen yámana.planeta en ese momento: la Tierra del Fuego. Llegó a Punta Arenas en 1910 y se abocó, junto con otros salesianos que ya estaban en el lugar, entre los que se encontraba Monseñor Fagnano, a la titánica tarea de tratar de salvar del desastre a los últimos sobrevivientes de los primitivos indígenas de la región: yamanas y onas. La situación era terrible, la introducción del ganado y los cambios en el habitat y el modo de vida de los aborígenes los llevaba rápidamente a la desaparición. Los salesianos se esforzaban en preservar la cultura de los indios, agrupándolos en misiones, pero tenían gran oposición de las familias más poderosas de la zona, que necesitaban a los indios como mano de obra barata sin importar si una cultura entera desaparecía.

De Agostini trabajaba intensamente en las misiones, pero dedicaba todo su tiempo libre a explorar el territorio fueguino y documentar sus viajes.

Recorrió la cordillera Darwin en Tierra del Fuego y los grupos del Balmaceda y el Paine, muy cerca de Puerto Natales. Este último grupo Los Cuernos del Paine, en el macizo del mismo nombremontañoso le produjo gran admiración, por las cumbres y por la belleza natural del ambiente que las rodea. Dice en sus escritos: «El lugar es de los más salvajes y grandiosos. Selvas, lagos, ríos, cascadas, constituyen el pedestal de este fantástico castillo torreado, con murallones gigantescos, acorazado de hielos, sobrepasado por agujas de terrible aspecto que tanta seducción ofrecen al denuedo de los montañistas

En 1929 fue Agostini quien describió adecuadamente el extremo de este macizo montañoso, en forma circular, que había sido confundido con el cráter de un volcán.

Después, los intereses de Agostini se dirigieron más el norte, hacia los glaciares que desembocan en el Lago Argentino, una zona que por ese Glaciar Spegazzinientonces era prácticamente inexplorada. Llegó así hasta los glaciares Mayo y Spegazzini, pero lo que le preocupaba era encontrar una cima, un punto elevado desde donde pudiera tener una visión panorámica que le facilitara el relevamiento del lugar. Emprendió entonces junto a los guías Croux y Bron y el doctor Egidio Feruglio el ascenso del monte Mayo. Lo lograron el 14 de enero de 1931. Agostini describe así el espectáculo: «Un panorama estupendo, indescriptible por la profunda vastedad del horizonte y por la sublime grandiosidad de los centenares de cumbres… son las primeras miradas humanas que contemplan estas soledades de hielo entre arrebatos de alegría y atónito recogimiento… La mirada se dirige ávida a través de aquella inmensa extensión de nieves, de hielo y de cumbres, que la cristalina transparencia de la atmósfera y la fulgurante luz del sol tornan aún más nítida, y procuro escrutar sus secretos

Con estos mismos compañeros emprende poco después la travesía delTravesía por el Hielo Continental, en nuestros días. Hielo Continental. Descubrieron glaciares a los que bautizaron, pisaron por primera vez los picos circundantes, encontraron extraños oasis verdes en medio de la desolación de las morenas y los hielos, hasta alcanzar la cima del Monte Torino desde donde se ve la costa del Pacífico. Regresaron desde allí por el mismo camino por donde habían ido. Esta expedición recién se completó, llegando hasta el lado Chileno y desde Chile hasta la Argentina muchos años después, en 1955, y con muchos más recursos tecnológicos.

Vista del Monte Fitz Roy o Chaltén (su nombre indígena).Luego, progresando en sus tareas de exploración y descubrimiento, el padre Agostini estuvo muchas otras veces en el macizo del Fitz Roy, el grupo montañoso más complejo e imponente de toda la cordillera austral, se hospedó en una de las estancias de la zona, y finalmente decidió establecerse allí. Una de sus frases resume la impresión que le causaba esta mole: «Pero la atracción más imponente la constituye el Monte Fitz Roy … Es el señor de toda esta vasta región montañosa, es otro Cervino, algo más modesto en cuanto a elevación pero no menos terrible por la verticalidad de sus paredes y la majestuosidad de su cúspide. El Fitz Roy es sin duda una de las montañas más bellas e imponentes de la Cordillera Patagónica…»

En una de las tantas expediciones al Cerro Torre, el grupo en el que se encontraba el padre Agostini debió hacer campamento en el valle, cerca de una gran piedra, y a causa del mal tiempo permanecieron allí casi un mes. Esa piedra se conoce hoy en día como Piedra del Fraile en honor al cura.

Durante 1937 este cura aventurero sobrevoló parte de la cordillera en un monoplano, el “Saturno”, en un vuelo que duró 4 horas.

La última expedición de Agostini fue la que realizó a los valles de los ríos Baker y Chacabuco, llegando hasta los límites de la cordillera. En esta parte sus escritos se detienen más en la parte humana que geográfica. Advierte sobre el extremo aislamiento en que viven los colonos, lo que los deja a merced de los bandidos.

Sólo le faltaba algo a su vida para considerarla completa: la ascensión al Cerro San Lorenzo, la que comenzó en 1943.

Además de sus detalladas descripciones y sus relatos emocionantes, de Agostini era también un fotógrafo aficionado, que participó en varios concursos con las tomas que realizaba durante sus viajes. Además del extenso trabajo fotográfico, tiene también dos filmaciones, Tierras Magallánicas y Tierra del Fuego, documentales aún hoy difundidos en Primeras imágenes en movimiento de las tierras más australes, por De Agostini.América y Europa.

Como escritor dejó 22 obras, entre ellas dos guías turísticas, “Guía Turística de Magallanes y Canales Fueguinos» y «Guía Turística de los Lagos Argentinos y Tierra del Fuego».

El padre De Agostini murió el 25 de diciembre 1960 en la Casa Matriz de los Salesianos de Turín.

Existe un interesante libro que narra la historia de este aventurero fuera de lo común, cuyo autor, Germán Sopeña era un admirador de las mismas bellezas que cautivaron por siempre al cura del Piamonte. El libro se titula Monseñor Patagonia.

  • Argentina Total

    Argentina Total
    Un recorrido de 13 días por paisajes tan distintos entre sí que parecen pertenecer a mundos diferentes: el pulso vibrante de la cosmopolita Buenos Aires, el hielo milenario del glaciar Perito Moreno, la quietud remota de Ushuaia —conocida como el Fin del Mundo— y la exuberancia selvática de...
  • Aventura en Patagonia

    Aventura en Patagonia
    Un itinerario para quienes prefieren explorar antes que seguir rutas marcadas. Reúne dos hitos del sur de la Patagonia: el Glaciar Perito Moreno, emblema de los hielos continentales, y Tierra del Fuego, con su geografía extrema y su historia de confines. En cada destino, la selección de alojamientos,...
  • Bariloche, Capital de los Lagos

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    Bariloche, en el corazón de la región de los Lagos Andinos, permite descubrir algunos de los paisajes más característicos del norte patagónico. Este recorrido combina tres rutas esenciales: el Circuito Chico, la navegación al Bosque de Arrayanes y la escénica Ruta de los Siete Lagos. Entre salidas, hay...
  • Buenos Aires, Ciudad Esencial

    Buenos Aires, Ciudad Esencial
    Con alma latinoamericana y aires europeos, Buenos Aires despliega su vitalidad en contrastes bien definidos. Las fachadas vibrantes de La Boca conservan el pulso obrero del sur, mientras que Palermo irradia movimiento entre bulevares arbolados, arquitectura ecléctica y vida urbana en constante reinvención. Este programa de tres noches...
  • Caminando con pingüinos

    Caminando con pingüinos
    Un recorrido breve, pero intensamente inmersivo, por uno de los paisajes más singulares de la Patagonia. En la Península Valdés—declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO—la fauna silvestre habita una geografía de estepas abiertas y viento perpetuo. Más al sur, Punta Tombo recibe cada primavera a casi un millón...
  • Cataratas del Iguazú, agua y magia

    Cataratas del Iguazú, agua y magia
    Imponentes y conmovedoras, las Cataratas del Iguazú, en el noreste argentino, ofrecen una de esas experiencias que marcan para siempre. Rodeadas de selva subtropical, sus saltos caen con una fuerza hipnótica, desbordando belleza, sonido y energía.
  • Circuito W, Trekking en Torres del Paine

    Circuito W, Trekking en Torres del Paine
    Una exploración a fondo del Parque Nacional Torres del Paine, siguiendo uno de los circuitos de trekking más emblemáticos de la Patagonia. El recorrido traza la famosa W, llamada así por la forma que dibuja sobre el mapa. Pensado para quienes disfrutan del paisaje remoto y las caminatas...
  • Crucero «El espíritu de los Glaciares»

    Crucero "El espíritu de los Glaciares"
    Murallas de más de 50 metros de altura, hielo milenario en tonos de azul profundo, icebergs majestuosos, atardeceres patagónicos que tiñen el cielo de rojo, y noches tan oscuras que la Vía Láctea se refleja sobre el lago. El “Espíritu de los Glaciares” es una navegación de lujo...
  • Crucero Australis: Ushuaia – Punta Arenas

    Crucero Australis: Ushuaia - Punta Arenas
    Navegar por los fiordos a bordo del Mare Australis es adentrarse en el corazón más salvaje de la Patagonia, recorriendo los laberintos insulares de Tierra del Fuego por rutas a las que solo Australis accede. El viaje toca puntos cargados de historia como el Cabo de Hornos y...
  • El Calafate y El Chaltén Express

    El Calafate y El Chaltén Express
    Un viaje de cuatro días que transita entre el movimiento y la quietud en el extremo austral de la Patagonia. En el Parque Nacional Los Glaciares, el Perito Moreno se deja ver en toda su magnitud desde las pasarelas, con su frente quebrado y su avance silencioso. La...
  • El Calafate y El Chaltén Profundo

    El Calafate y El Chaltén Profundo
    Seis días en la Patagonia austral, marcados por dos experiencias distintas. En El Calafate, el recorrido incluye una caminata guiada sobre el hielo milenario del glaciar Perito Moreno: un encuentro físico con uno de los hitos más emblemáticos de la naturaleza. En cambio, El Chaltén ofrece dos días...
  • El Calafate y Torres del Paine Express

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    Este recorrido cruza de Argentina a Chile para visitar dos extraordinarios paisajes de la Patagonia que no se parecen, pero se responden. El Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cae en bloques sobre el lago, compacto, azul, activo. Las Torres del Paine se alzan solas,...
  • El Calafate y Torres del Paine Profundo

    El Calafate y Torres del Paine Profundo
    Un recorrido extraordinario que reúne lo más emblemático de la Patagonia argentina y chilena. Comienza con una visita al Parque Nacional Los Glaciares, donde se alza el imponente glaciar Perito Moreno. El tramo final conduce al corazón del Parque Nacional Torres del Paine, para vivir dos noches en...
  • Glaciares, hielos celestiales

    Glaciares, hielos celestiales
    Este itinerario propone una inmersión en el Parque Nacional Los Glaciares para llegar hasta el imponente Perito Moreno, con tiempo suficiente para recorrer sus pasarelas y miradores, desde donde el hielo se despliega en toda su dimensión. Un encuentro frontal con la inmensidad, donde el paisaje habla por...
  • Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares

    Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares
    Dos de los Monumentos Naturales más emblemáticos de la Argentina, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, reunidos en un viaje de seis días que deja una huella. Los glaciares colosales de la Patagonia y las espectaculares Cataratas del Iguazú, en el noreste del país, sorprenden por su escala,...
  • Península de Valdés, paraíso de ballenas

    Navegación de avistaje de ballenas - Puerto Madryn
    Un tramo excepcional de la Patagonia atlántica, donde la naturaleza en estado puro y la herencia cultural se entrelazan. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega con toda su fuerza. El punto culminante es una navegación que permite un...
  • Profunda Patagonia

    Profunda Patagonia
    Un itinerario que recorre tres paisajes fundamentales de la Patagonia. El viaje comienza en la costa atlántica, entre Puerto Madryn y la Península Valdés, hogar de lobos y elefantes marinos, ballenas y una extensa colonia de pingüinos de Magallanes sobre un litoral áspero y expuesto al viento. Desde...
  • Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos

    Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos
    Un recorrido compacto por una de las regiones naturales más extraordinarias de la Patagonia. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega en paisajes crudos y vastos. Una navegación permite un encuentro cercano con las ballenas francas australes, gigantes amables...
  • Rutas del vino en Mendoza

    Rutas del vino en Mendoza
    Mendoza se extiende al pie de los Andes, donde los viñedos se encuentran con la luz del desierto y el ritmo de la vida de montaña impone su pausa. Este recorrido permite conocer sus dos dimensiones: la elegancia tranquila de la ciudad—plazas arboladas, acequias, y un vínculo ancestral...
  • Tierra de Glaciares y Siete Lagos

    Tierra de Glaciares y Siete Lagos
    Un itinerario que enlaza paisajes mayores de la Patagonia. Primero, los hielos milenarios del Parque Nacional Los Glaciares; después, los lagos y los bosques que se abren al norte, en torno a Bariloche y la Ruta de los Siete Lagos.  Dos territorios que no se parecen, pero dialogan...
  • Trekking Glaciar Perito Moreno

    Trekking Glaciar Perito Moreno
    Una experiencia inolvidable en El Calafate: dos jornadas que conducen al corazón del paisaje glaciar. Todo comienza sobre el hielo del Perito Moreno, en un minitrekking entre fisuras y azules profundos, y continúa desde las pasarelas, donde el glaciar se revela en su escala total. Al día siguiente,...
  • Una Semana en el Fin del Mundo

    Una Semana en el Fin del Mundo
    Un itinerario que une los hielos continentales con la costa fueguina en solo seis días. El viaje comienza en El Calafate, con jornadas dedicadas a explorar el glaciar Perito Moreno, navegar entre témpanos y recorrer la estepa andina. Luego continúa en Ushuaia, atravesando la cordillera de los Andes...
  • Ushuaia y Tierra del Fuego

    Ushuaia y Tierra del Fuego
    Entre montañas, bosques y el Canal Beagle, Ushuaia es la entrada natural a Tierra del Fuego y la ciudad más cercana a la Antártida. A lo largo de tres jornadas completas, guiadas por especialistas, es posible conocer y navegar su geografía singular, comprender su historia y alcanzar algunos...