Categorías
Historia de la Patagonia

La beatificación de Ceferino Namuncurá

Cómo fue, cuáles fueron sus repercusiones, cómo lo vivieron los participantes y los espectadores, qué viejas heridas se cerraron o se reabrieron, todo esto y un poco más se lo contamos en esta nota.

Aproximadamente 60 mil personas Beatificaciónestuvieron presentes en la ceremonia de beatificación de Ceferino Namuncurá. Una mezcla de banderas y símbolos mapuches y católicos entre la multitud, que expresaba su estado de ánimo con cánticos religiosos y aplausos. Peregrinos y curiosos de todo el país e incluso de zonas limítrofes como Chile, Bolivia y Brasil se acercaron a Chimpay, un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Río Negro, en la Patagonia argentina.

La celebración fue presidida por el delegado del Papa Benedicto XVI y su segundo, el cardenal Tarcisio Bertone y por el presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio, que sumado a la presencia del vicepresidente Daniel Scioli y demás funcionarios del gobierno, le dieron visibilidad y crédito a la ceremonia.

Las intenciones fueron siempre las de mostrar la beatificación como Beatificación mapucheun evento multicultural. El acto fue iniciado y concluido por miembros de la comunidad mapuche y familiares de Ceferino, el aborigen salesiano que representa la unión entre dos opuestos: la Iglesia Católica, que ha sabido ocupar un lugar importante durante la colonización de las Américas y ha tenido un rol radical en las decisiones políticas de nuestro país; y la comunidad indígena, desterrada, diezmada y olvidada.

Esta conciliación, y el regocijo de los presentes es lo que se pudo apreciar en muchos medios que transmitieron la ceremonia y también, lo que se quiso mostrar. Pero no olvidemos que en situaciones de esta magnitud y con actores de esta envergadura implicados, siempre hay algo más.

¿Quién fue Ceferino y qué es la beatificación?

Es imprescindible primero entender de qué estamos hablando.
Ceferino NamuncuráCeferino fue hijo del cacique mapuche Manuel Namuncurá, y de la cautiva chilena. Manuel luchó férreamente contra las tropas conquistadoras del General Roca y al ver la imposibilidad de vencerlas se decide por una convivencia pacífica con el hombre blanco. En 1884 Namuncurá procede a su rendición oficial y recibe el grado de Coronel de la nación.

Ceferino nace en 1886 y a los 11 años, viendo la postergación de su pueblo, decide estudiar en Buenos Aires y adquirir conocimientos que le posibiliten ayudar a su gente, por lo que es enviado al Colegio Salesiano.
Posteriormente realiza sus estudios sacerdotales en Viedma y Monseñor Cagliero lo lleva a Roma para continuar su formación pero también creyendo que el clima lo beneficiaría, ya que el joven sufría de tuberculosis. Muere a la edad de 18 años, tras haber conocido al Papa Pío X y su cuerpo es restituido a sus tierras de origen.

Ahora, ¿qué implica que Ceferino haya sido consagrado beato?

La beatificación es el segundo paso en el camino a la canonización Figura utilizada para la ceremonia de beatificaión que tiene un total de tres instancias:
En primer lugar, una persona que se considere que vivió virtudes heroicas puede ser calificada como venerable.
El beato es plausible de ser venerado en público en una región particular y es considerado como tal si se logra atribuirle un milagro que Dios haya hecho a través de su mediación. La otra posibilidad para ser beato es haber muerto mártir.
Por último, la canonización indica que alguien se ha convertido en santo. Para ello se debe demostrar al menos un segundo milagro, o además haber muerto mártir. Es el grado en el cual una persona es digna de culto universal e intercesor ante Dios.

El elegido

En 1973 el Papa Paulo VI declaró a Ceferino «Venerable Siervo de Dios». Esto sumado a la curación sin explicaciones racionales (y por ende milagrosa) de la cordobesa con cáncer de útero que en 2000 le rezó pidiendo por su salud, generó las condiciones para declararlo Foto de ceferinoBeato.

Ahora bien, éstas son cuestiones mas bien “burocráticas”, pero tampoco debemos perder de vista el hecho de que la Iglesia haya decidido recién ahora realizar la beatificación, cuando es un pedido que se ha venido gestando desde hace tiempo.

Según lo escrito por el filósofo y teólogo Rubén Dri en una nota del diario Página/12, para Benedicto XVI, el Concilio Vaticano II vació a la Iglesia de contenido al acceder a los reclamos del mundo moderno y no imponerse sino adaptarse: “la atracción que antes tenía la Iglesia, doble atracción, porque era poderosa material y espiritualmente, política y religiosamente, ahora ha pasado a otras manos, a otros centros. Ellos son el Islam, el budismo y las religiones de los pueblos originarios de América”.
Ceferino pintadoAsí, el Islam aparecería como un enemigo, el budismo como competencia, y los pueblos aborígenes tal vez como plausibles de ser cooptados. Allí hace su ingreso Ceferino, que dentro de la comunidad mapuche es visto por algunos como traidor a sus raíces, o bien como un símbolo de aceptación y resignificación de la cultura blanca. De modo que, “la elevación de Ceferino Namuncurá a los altares es un buen instrumento en esta lucha con las religiones de los pueblos originarios”.

Los ausentes

Así lo ven algunos sectores indígenas, que demostraron su discrepancia con la ausencia en las celebraciones de la beatificación. Desde la La Iglesia y los mapuchesCoordinación de Organizaciones Mapuche (COM), “no aceptan el perverso título para un hermano que murió a manos de la misma colonización”. Asimismo, miembros del Centro de Educación Mapuche consideran por su parte que «él pertenece a este espacio territorial y nos indigna que se siga utilizando para dominar y evangelizar a nuestro pueblo».

A decir verdad, ninguno de estos reclamos parece injusto, teniendo en cuenta sus experiencias pasadas y cosmovisión.

Lo que suscitó

Pero en una mirada más amplia, la beatificación de Ceferino puso otras cuestiones en movimiento.
Por un lado, este evento le trajo visibilidad a un pequeño pueblo de 2 mil personas, de una nación periférica. Chimpay abrió sus negocios, sus hospedajes y sus corazones.

Por otra parte, la beatificación volvió a poner en funcionamiento al “Zapalero”, un viejo tren que atravesaba gran parte de la Provinci
a de Río Negro y Neuquén y que esta vez trasladó a unos 800 peregrinos ida y vuelta de Chimpay.

Pero más aún, la beatificación de Ceferino Namuncurá puso en movimiento el pensamiento crítico, actividad deseable si las hay. Ceferino es un símbolo, es un arma, y ahora un beato, que vuelve a abrir las mal cicatrizadas venas de América Latina. Un momento histórico que no sólo nos da la posibilidad sino que, por sobre todo, nos insta a la reflexión y comparación entre las actitudes y roles del ayer y hoy del Estado nacional, la Iglesia y las comunidades minoritarias como los indígenas. En fin, de un país que busca su lugar en el mundo.

  • Argentina Total

    Argentina Total
    Un recorrido de 13 días por paisajes tan distintos entre sí que parecen pertenecer a mundos diferentes: el pulso vibrante de la cosmopolita Buenos Aires, el hielo milenario del glaciar Perito Moreno, la quietud remota de Ushuaia —conocida como el Fin del Mundo— y la exuberancia selvática de...
  • Aventura en Patagonia

    Aventura en Patagonia
    Un viaje diseñado para viajeros activos y ávidos de emociones! Combina los dos destinos más emblemáticos: El Calafate, la capital de los glaciares, con Ushuaia, el ícono del Fin del Mundo. En cada lugar, los hoteles seleccionados, las excursiones y los servicios elegidos marcan la diferencia con el...
  • Bariloche, Capital de los Lagos

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    Bariloche, en el corazón de la región de los Lagos Andinos, permite descubrir algunos de los paisajes más característicos del norte patagónico. Este recorrido combina tres rutas esenciales: el Circuito Chico, la navegación al Bosque de Arrayanes y la escénica Ruta de los Siete Lagos. Entre salidas, hay...
  • Buenos Aires, Ciudad Esencial

    Buenos Aires, Ciudad Esencial
    Con alma latinoamericana y aires europeos, Buenos Aires despliega su vitalidad en contrastes bien definidos. Las fachadas vibrantes de La Boca conservan el pulso obrero del sur, mientras que Palermo irradia movimiento entre bulevares arbolados, arquitectura ecléctica y vida urbana en constante reinvención. Este programa de tres noches...
  • Caminando con pingüinos

    Caminando con pingüinos
    Un recorrido breve, pero intensamente inmersivo, por uno de los paisajes más singulares de la Patagonia. En la Península Valdés—declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO—la fauna silvestre habita una geografía de estepas abiertas y viento perpetuo. Más al sur, Punta Tombo recibe cada primavera a casi un millón...
  • Cataratas del Iguazú, agua y magia

    Cataratas del Iguazú, agua y magia
    Imponentes y conmovedoras, las Cataratas del Iguazú, en el noreste argentino, ofrecen una de esas experiencias que marcan para siempre. Rodeadas de selva subtropical, sus saltos caen con una fuerza hipnótica, desbordando belleza, sonido y energía.
  • Circuito W, Trekking en Torres del Paine

    Circuito W, Trekking en Torres del Paine
    Lo invitamos a conocer el Parque Nacional Torres del Paine (Chile) en profundidad, una aventura increíble durante 5 días recorriendo los lugares más emblemáticos realizando el Circuito W, llamado así por su forma en el mapa. Especial para los amantes de la naturaleza y el trekking. Son 70...
  • Crucero «El espíritu de los Glaciares»

    Crucero "El espíritu de los Glaciares"
    Murallas de más de 50 metros de altura, hielo milenario en tonos de azul profundo, icebergs majestuosos, atardeceres patagónicos que tiñen el cielo de rojo, y noches tan oscuras que la Vía Láctea se refleja sobre el lago. El “Espíritu de los Glaciares” es una navegación de lujo...
  • Crucero Australis: Ushuaia – Punta Arenas

    Crucero Australis: Ushuaia - Punta Arenas
    Navegar por los fiordos a bordo del Mare Australis es adentrarse en el corazón más salvaje de la Patagonia, recorriendo los laberintos insulares de Tierra del Fuego por rutas a las que solo Australis accede. El viaje toca puntos cargados de historia como el Cabo de Hornos y...
  • El Calafate y El Chaltén Express

    El Calafate y El Chaltén Express
    Un viaje de cuatro días que transita entre el movimiento y la quietud en el extremo austral de la Patagonia. En el Parque Nacional Los Glaciares, el Perito Moreno se deja ver en toda su magnitud desde las pasarelas, con su frente quebrado y su avance silencioso. La...
  • El Calafate y El Chaltén Profundo

    El Calafate y El Chaltén Profundo
    Seis días en la Patagonia austral, marcados por dos experiencias distintas. En El Calafate, el recorrido incluye una caminata guiada sobre el hielo milenario del glaciar Perito Moreno: un encuentro físico con uno de los hitos más emblemáticos de la naturaleza. En cambio, El Chaltén ofrece dos días...
  • El Calafate y Torres del Paine Express

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    Este recorrido cruza de Argentina a Chile para visitar dos extraordinarios paisajes de la Patagonia que no se parecen, pero se responden. El Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cae en bloques sobre el lago, compacto, azul, activo. Las Torres del Paine se alzan solas,...
  • El Calafate y Torres del Paine Profundo

    El Calafate y Torres del Paine Profundo
    Un recorrido extraordinario que reúne lo más emblemático de la Patagonia argentina y chilena. Comienza con una visita al Parque Nacional Los Glaciares, donde se alza el imponente glaciar Perito Moreno. El tramo final conduce al corazón del Parque Nacional Torres del Paine, para vivir dos noches en...
  • Glaciares, hielos celestiales

    Glaciares, hielos celestiales
    Este itinerario propone una inmersión en el Parque Nacional Los Glaciares para llegar hasta el imponente Perito Moreno, con tiempo suficiente para recorrer sus pasarelas y miradores, desde donde el hielo se despliega en toda su dimensión. Un encuentro frontal con la inmensidad, donde el paisaje habla por...
  • Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares

    Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares
    Dos de los Monumentos Naturales más emblemáticos de la Argentina, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, reunidos en un viaje de seis días que deja una huella. Los glaciares colosales de la Patagonia y las espectaculares Cataratas del Iguazú, en el noreste del país, sorprenden por su escala,...
  • Península de Valdés, paraíso de ballenas

    Navegación de avistaje de ballenas - Puerto Madryn
    Un tramo excepcional de la Patagonia atlántica, donde la naturaleza en estado puro y la herencia cultural se entrelazan. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega con toda su fuerza. El punto culminante es una navegación que permite un...
  • Profunda Patagonia

    Profunda Patagonia
    Un itinerario que recorre tres paisajes fundamentales de la Patagonia. El viaje comienza en la costa atlántica, entre Puerto Madryn y la Península Valdés, hogar de lobos y elefantes marinos, ballenas y una extensa colonia de pingüinos de Magallanes sobre un litoral áspero y expuesto al viento. Desde...
  • Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos

    Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos
    Un recorrido compacto por una de las regiones naturales más extraordinarias de la Patagonia. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega en paisajes crudos y vastos. Una navegación permite un encuentro cercano con las ballenas francas australes, gigantes amables...
  • Rutas del vino en Mendoza

    Rutas del vino en Mendoza
    Mendoza se extiende al pie de los Andes, donde los viñedos se encuentran con la luz del desierto y el ritmo de la vida de montaña impone su pausa. Este recorrido permite conocer sus dos dimensiones: la elegancia tranquila de la ciudad—plazas arboladas, acequias, y un vínculo ancestral...
  • San Martín de los Andes

    San Martín de los Andes
    Descubra esta ciudad en plena montaña y junto al lago Lácar. Bella, pequeña y amigable. Le proponemos visitar increíbles lagos como el Huechulafquen , el imponente Volcán Lanín y el paso a Chile Hua Hum.
  • Tierra de Glaciares y Siete Lagos

    Tierra de Glaciares y Siete Lagos
    Un itinerario que enlaza paisajes mayores de la Patagonia. Primero, los hielos milenarios del Parque Nacional Los Glaciares; después, los lagos y los bosques que se abren al norte, en torno a Bariloche y la Ruta de los Siete Lagos.  Dos territorios que no se parecen, pero dialogan...
  • Trekking Glaciar Perito Moreno

    Trekking Glaciar Perito Moreno
    Una experiencia inolvidable en El Calafate: dos jornadas que conducen al corazón del paisaje glaciar. Todo comienza sobre el hielo del Perito Moreno, en un minitrekking entre fisuras y azules profundos, y continúa desde las pasarelas, donde el glaciar se revela en su escala total. Al día siguiente,...
  • Una Semana en el Fin del Mundo

    Una Semana en el Fin del Mundo
    Un itinerario que une los hielos continentales con la costa fueguina en solo seis días. El viaje comienza en El Calafate, con jornadas dedicadas a explorar el glaciar Perito Moreno, navegar entre témpanos y recorrer la estepa andina. Luego continúa en Ushuaia, atravesando la cordillera de los Andes...
  • Ushuaia y Tierra del Fuego

    Ushuaia y Tierra del Fuego
    Entre montañas, bosques y el Canal Beagle, Ushuaia es la entrada natural a Tierra del Fuego y la ciudad más cercana a la Antártida. A lo largo de tres jornadas completas, guiadas por especialistas, es posible conocer y navegar su geografía singular, comprender su historia y alcanzar algunos...