Actualidad aborigen en la Patagonia
Hoy en dÃa la etnia aborigen con mayor cantidad de descendientes en la Patagonia es la mapuche. Le presentamos un breve resumen de las condiciones de vida y distribución actual.
Entre la zona central y la precordillera de las Provincias de Neuquén, RÃo Negro y Chubut se concentra hoy la población indÃgena Mapuche. Poseen un nivel de vida inferior al promedio de otras zonas patagónicas, ya que las caracterÃsticas ecológicas y los limitados recursos naturales de la región, la vuelven un área marginal.
Esto se refleja directamente en la infraestructura social básica para el bienestar de la población. Hay pocas escuelas, albergues y hospitales, como asà también escasas o nulas posibilidades de recreación. La asistencia general se realiza a través de los municipios, como la provisión de agua potable y energÃa eléctrica, los medios de transporte y las comunicaciones.
Hoy en dÃa se está trabajando para revertir en algo la situación descripta anteriormente. Se han instalado escuelas, de modo que la casi totalidad (alrededor de un 75%), de los parajes con agrupamientos indÃgenas, cuentan con escuelas primarias que tienen servicios de comedor escolar.
Por otra parte, existen albergues destinados al alojamiento de menores de zonas rurales alejadas, durante el perÃodo escolar.
Mediante visitas domiciliarias que realizan los maestros, se está logrando la asistencia a la escuela o la incorporación a los albergues de la mayorÃa de los menores, lo que permitirá mejorar notablemente los Ãndices de analfabetismo y abandono escolar de la zona.
Se estima que el 38% de los adultos es analfabeto y casi un 70 % con escolaridad incompleta.
El nivel de vida, de por sà bajo en las zonas urbanas, disminuye considerablemente en los parajes y aún más en las reservas o comunidades indÃgenas.
El acceso a estos lugares suele ser difÃcil en invierno, y en algunos casos quedan incomunicados varios meses, ya que carecen de servicios de transporte y tienen como su medio de movilidad más habitual al caballo.
Existe una gran dispersión de la población. Las áreas rurales se localizan en forma estrellada y las comunicaciones se dan con los centros urbanos, nunca entre sÃ, puesto que en ellos se comercializan los productos y se adquieren los bienes necesarios para su subsistencia.
En la actualidad, semanalmente o quincenalmente concurren a la zona los llamados «mercachifles» que los proveen especialmente de alimentos, ya que en algunas comunidades no existen comercios.
No poseen equipamiento cultural, social o recreativo y carecen de fuentes de trabajo.
La única actividad económica es la crÃa de lanares y caprinos, y el cultivo de una huerta para el consumo familiar cuando las aguadas naturales se lo permiten, lo que ocurre en muy escaso porcentaje.
La mayorÃa de las comunidades se encuentran muy dispersas, es por ello que resulta difÃcil visitarlas; sin embargo en la provincia de Neuquén se encuentra la comunidad de Quila Quina que puede ser visitada.
CREO QUE LA HISTORIA DEL PUEBLO MAPUCHE, MUESTRA UNA REALIDAD QUE MUCHOS NO QUIEREN OBSERVAR EN ESTE NUEVO MODELO GLOBAL.
Actualmente estoy casi al término de las carreras de profesorado y licenciatura en Letras. Quiero saber qué es lo que debo hacer para trabajar como docente en alguna comunidad aborigen del sur del paÃs. Tengo interés en la recuperación de las lenguas aborÃgenes, asà como en la producción de literatura aborigen desde su propia visión del mundo y no la occidental. Mi idea es llevar a cabo un proyecto similar al de E.E.U.U., lugar en el que las comunidades aborÃgenes poseen sus propias escuelas y universidades con currÃculas que se acomodan a su visión del mundo y no a la del hombre blanco.