Categorías
Flora y Fauna de la Patagonia

Flora de la Patagonia

Para poder describir aunque sea brevemente la flora de la Patagonia, es necesario distinguir las distintas zonas que hay dentro de ella.

Flor del Notro

La parte del litoral norte, que abarca la región costera de Río Negro y Chubut, es una zona de transición entre el monte chaqueño y la estepa patagónica. Aunque parezca mentira, la vegetación de monte en Argentina, se extiende desde el Chaco, en el norte, formando una especie de cuña, hasta esta zona de la Patagonia. Aquí son comunes los pastizales, arbustos y árboles achaparrados.

Adentrándonos hacia la meseta, típica de la Patagonia central, la vegetación cambia y va adquiriendo los rasgos de la estepa. Los pastos se hacen más ralos y se observan montes de jarilla, neneo y coironales, toda vegetación típica de una zona en la que las lluvias anuales oscilan entre los 200 y los 400 mm..

Pero quizás lo más característico de esta región sea la desertización progresiva provocada por la acción del hombre: es la consecuencia del sobrepastoreo de los campos con ovejas y cabras, y la tala de los arbustos mayores para leña. Éste es uno de los problemas más graves que enfrenta la región, ya que recuperar las tierras de la desertización lleva mucho tiempo e implica toda una modificación en las actividades productivas de los habitantes que no siempre es factible de lograr.

También han contribuido al empobrecimiento de los campos las cenizas volcánicas que los cubrieron hace unos años y cuyos efectos aún hoy permanecen.

Las riberas de los ríos muestran un paisaje completamente distinto, semejante a un oasis en medio del desierto. Allí, además del sauce colorado o criollo, especie endémica, abundan los árboles de especies importadas.

LupinoA medida que se avanza hacia la cordillera se ve cómo la vegetación pasa, casi abruptamente, de la estepa al bosque. Los bosques andino-patagónicos o subantárticos se caracterizan por la presencia de la araucaria o pehuén, en lengua mapuche, que puede alcanzar los 40 metros de altura, con troncos de un metro de diámetro y corteza rugosa. Esta conífera primitiva se encuentra sólo en el área cordillerana que va desde el Volcán Copahue hasta el Lago Lácar. También hay lengas, coihues, ñires y robles. Por debajo de estos árboles de gran tamaño crece un sotobosque de matorrales de calafates, chaura y groselleros.

Dentro de los Parques Nacionales se conservan sectores vírgenes con flora y fauna autóctona.

En el Parque Nacional Lanín, el árbol más típico es la araucaria.
En el interior del Parque Nacional Nahuel Huapi se puede ver, en el trayecto entre Laguna Frías y Puerto Blest, un ejemplar de coihue llamado «El Abuelo», que tiene más de 500 años, mide 40 metros de altura y más de dos de diámetro. También hay numerosos canelos, al árbol sagrado de los araucanos. Los arrayanes pueden encontrarse dispersos entre los Coihue El Abuelo, en la zona de Puerto Blest, Bariloche.otros árboles o bien formar bosques multicolores, como el famoso arrayanal de la Península de Quetrihue, que parece salido de un cuento de hadas.

En el Parque Nacional Los Alerces, son justamente los alerces, junto con el ciprés, las especies autóctonas conservadas. Estas coníferas se desarrollan en toda la franja andina, dentro de un tope de 1000 metros de altura. Pueden encontrarse ejemplares de más de 3000 años de antigüedad.

Todos estos árboles pertenecen a especies que se encuentran hoy prácticamente extinguidas debido a la calidad de su madera, que no se pudre y se puede separar en tejuelas para techos y paredes.

También son admirables en esta zona, y es algo que impacta al viajero, la cantidad de flores y frutos, que crecen como arbustos silvestres a orillas de los caminos y bajo el bosque de árboles mayores, como así también el famoso «llao-llao», hongo que se desarrolla en los troncos de los coihues.

Finalmente, en la Isla de Tierra del Fuego se distinguen dos zonas bien diferenciadas: Al norte, un paisaje de estepa, con pastizales y vegetación xerófila. Al sur, un paisaje de montaña, con bosques de lenga, ñires, coihues y canelos, y un sotobosque de arbustos, como el michay y el famoso calafate, hierbas y helechos. En zonas mal drenadas o muy bajas hay turbales de musgo.

  • Argentina Total

    Argentina Total
    Un recorrido de 13 días por paisajes tan distintos entre sí que parecen pertenecer a mundos diferentes: el pulso vibrante de la cosmopolita Buenos Aires, el hielo milenario del glaciar Perito Moreno, la quietud remota de Ushuaia —conocida como el Fin del Mundo— y la exuberancia selvática de...
  • Aventura en Patagonia

    Aventura en Patagonia
    Un itinerario para quienes prefieren explorar antes que seguir rutas marcadas. Reúne dos hitos del sur de la Patagonia: el Glaciar Perito Moreno, emblema de los hielos continentales, y Tierra del Fuego, con su geografía extrema y su historia de confines. En cada destino, la selección de alojamientos,...
  • Bariloche, Capital de los Lagos

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    Bariloche, en el corazón de la región de los Lagos Andinos, permite descubrir algunos de los paisajes más característicos del norte patagónico. Este recorrido combina tres rutas esenciales: el Circuito Chico, la navegación al Bosque de Arrayanes y la escénica Ruta de los Siete Lagos. Entre salidas, hay...
  • Buenos Aires, Ciudad Esencial

    Buenos Aires, Ciudad Esencial
    Con alma latinoamericana y aires europeos, Buenos Aires despliega su vitalidad en contrastes bien definidos. Las fachadas vibrantes de La Boca conservan el pulso obrero del sur, mientras que Palermo irradia movimiento entre bulevares arbolados, arquitectura ecléctica y vida urbana en constante reinvención. Este programa de tres noches...
  • Caminando con pingüinos

    Caminando con pingüinos
    Un recorrido breve, pero intensamente inmersivo, por uno de los paisajes más singulares de la Patagonia. En la Península Valdés—declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO—la fauna silvestre habita una geografía de estepas abiertas y viento perpetuo. Más al sur, Punta Tombo recibe cada primavera a casi un millón...
  • Cataratas del Iguazú, agua y magia

    Cataratas del Iguazú, agua y magia
    Imponentes y conmovedoras, las Cataratas del Iguazú, en el noreste argentino, ofrecen una de esas experiencias que marcan para siempre. Rodeadas de selva subtropical, sus saltos caen con una fuerza hipnótica, desbordando belleza, sonido y energía.
  • Circuito W, Trekking en Torres del Paine

    Circuito W, Trekking en Torres del Paine
    Una exploración a fondo del Parque Nacional Torres del Paine, siguiendo uno de los circuitos de trekking más emblemáticos de la Patagonia. El recorrido traza la famosa W, llamada así por la forma que dibuja sobre el mapa. Pensado para quienes disfrutan del paisaje remoto y las caminatas...
  • Crucero «El espíritu de los Glaciares»

    Crucero "El espíritu de los Glaciares"
    Murallas de más de 50 metros de altura, hielo milenario en tonos de azul profundo, icebergs majestuosos, atardeceres patagónicos que tiñen el cielo de rojo, y noches tan oscuras que la Vía Láctea se refleja sobre el lago. El “Espíritu de los Glaciares” es una navegación de lujo...
  • Crucero Australis: Ushuaia – Punta Arenas

    Crucero Australis: Ushuaia - Punta Arenas
    Navegar por los fiordos a bordo del Mare Australis es adentrarse en el corazón más salvaje de la Patagonia, recorriendo los laberintos insulares de Tierra del Fuego por rutas a las que solo Australis accede. El viaje toca puntos cargados de historia como el Cabo de Hornos y...
  • El Calafate y El Chaltén Express

    El Calafate y El Chaltén Express
    Un viaje de cuatro días que transita entre el movimiento y la quietud en el extremo austral de la Patagonia. En el Parque Nacional Los Glaciares, el Perito Moreno se deja ver en toda su magnitud desde las pasarelas, con su frente quebrado y su avance silencioso. La...
  • El Calafate y El Chaltén Profundo

    El Calafate y El Chaltén Profundo
    Seis días en la Patagonia austral, marcados por dos experiencias distintas. En El Calafate, el recorrido incluye una caminata guiada sobre el hielo milenario del glaciar Perito Moreno: un encuentro físico con uno de los hitos más emblemáticos de la naturaleza. En cambio, El Chaltén ofrece dos días...
  • El Calafate y Torres del Paine Express

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    Este recorrido cruza de Argentina a Chile para visitar dos extraordinarios paisajes de la Patagonia que no se parecen, pero se responden. El Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cae en bloques sobre el lago, compacto, azul, activo. Las Torres del Paine se alzan solas,...
  • El Calafate y Torres del Paine Profundo

    El Calafate y Torres del Paine Profundo
    Un recorrido extraordinario que reúne lo más emblemático de la Patagonia argentina y chilena. Comienza con una visita al Parque Nacional Los Glaciares, donde se alza el imponente glaciar Perito Moreno. El tramo final conduce al corazón del Parque Nacional Torres del Paine, para vivir dos noches en...
  • Glaciares, hielos celestiales

    Glaciares, hielos celestiales
    Este itinerario propone una inmersión en el Parque Nacional Los Glaciares para llegar hasta el imponente Perito Moreno, con tiempo suficiente para recorrer sus pasarelas y miradores, desde donde el hielo se despliega en toda su dimensión. Un encuentro frontal con la inmensidad, donde el paisaje habla por...
  • Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares

    Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares
    Dos de los Monumentos Naturales más emblemáticos de la Argentina, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, reunidos en un viaje de seis días que deja una huella. Los glaciares colosales de la Patagonia y las espectaculares Cataratas del Iguazú, en el noreste del país, sorprenden por su escala,...
  • Península de Valdés, paraíso de ballenas

    Navegación de avistaje de ballenas - Puerto Madryn
    Un tramo excepcional de la Patagonia atlántica, donde la naturaleza en estado puro y la herencia cultural se entrelazan. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega con toda su fuerza. El punto culminante es una navegación que permite un...
  • Profunda Patagonia

    Profunda Patagonia
    Un itinerario que recorre tres paisajes fundamentales de la Patagonia. El viaje comienza en la costa atlántica, entre Puerto Madryn y la Península Valdés, hogar de lobos y elefantes marinos, ballenas y una extensa colonia de pingüinos de Magallanes sobre un litoral áspero y expuesto al viento. Desde...
  • Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos

    Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos
    Un recorrido compacto por una de las regiones naturales más extraordinarias de la Patagonia. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega en paisajes crudos y vastos. Una navegación permite un encuentro cercano con las ballenas francas australes, gigantes amables...
  • Rutas del vino en Mendoza

    Rutas del vino en Mendoza
    Mendoza se extiende al pie de los Andes, donde los viñedos se encuentran con la luz del desierto y el ritmo de la vida de montaña impone su pausa. Este recorrido permite conocer sus dos dimensiones: la elegancia tranquila de la ciudad—plazas arboladas, acequias, y un vínculo ancestral...
  • Tierra de Glaciares y Siete Lagos

    Tierra de Glaciares y Siete Lagos
    Un itinerario que enlaza paisajes mayores de la Patagonia. Primero, los hielos milenarios del Parque Nacional Los Glaciares; después, los lagos y los bosques que se abren al norte, en torno a Bariloche y la Ruta de los Siete Lagos.  Dos territorios que no se parecen, pero dialogan...
  • Trekking Glaciar Perito Moreno

    Trekking Glaciar Perito Moreno
    Una experiencia inolvidable en El Calafate: dos jornadas que conducen al corazón del paisaje glaciar. Todo comienza sobre el hielo del Perito Moreno, en un minitrekking entre fisuras y azules profundos, y continúa desde las pasarelas, donde el glaciar se revela en su escala total. Al día siguiente,...
  • Una Semana en el Fin del Mundo

    Una Semana en el Fin del Mundo
    Un itinerario que une los hielos continentales con la costa fueguina en solo seis días. El viaje comienza en El Calafate, con jornadas dedicadas a explorar el glaciar Perito Moreno, navegar entre témpanos y recorrer la estepa andina. Luego continúa en Ushuaia, atravesando la cordillera de los Andes...
  • Ushuaia y Tierra del Fuego

    Ushuaia y Tierra del Fuego
    Entre montañas, bosques y el Canal Beagle, Ushuaia es la entrada natural a Tierra del Fuego y la ciudad más cercana a la Antártida. A lo largo de tres jornadas completas, guiadas por especialistas, es posible conocer y navegar su geografía singular, comprender su historia y alcanzar algunos...