Categories
Patagonia Today

El Gral. Roca en el Centro Cívico genera polémica

Sorry, this entry is only available in Español.

El monumento a Roca del Centro Cívico de Bariloche es objeto de controversias. El Sr. Fernando Chain nos ha enviado una copia de la extensa carta que le presentara al intendente de Bariloche, donde le solicita que sea quitado de la plaza principal de esa ciudad.

Las razones son muchas y están sólidamente fundadas en documentos y citas verdaderamente conmovedores. En esta nota le presentamos los párrafos más destacados.

Lo primero: Mirar al mundo desde nuestra tierra

Según Mario Edgardo Rojas, profesor de Continentalismo en la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, “hablar del “descubrimiento” de América – válido para los europeos – es para nosotros ver a nuestra tierra madre desde arriba de las carabelas. Si a cada niño americano se le hace seguir mentalmente el derrotero colombino, el 12 de octubre cuando grita “¡Tierra!” junto con Rodrigo de Triana lo que ve allá a lo lejos es su propia tierra natal. Pero la ve como ajena a él, la “descubre” desde el ojo del conquistador. Esta es la piedra angular de la enajenación americana.”

Pero no se trata de volver a la antinomia de hispanismo versus indigenismo, sino de mostrar cómo una de las partes – la vencida – fue juzgada peyorativamente por la autojustificación del vencedor; cómo se olvidó aplicarle los elementales derechos que debían corresponderle como seres humanos.

Una anécdota nos servirá de muestra para comprobar que los indios no eran considerados como seres humanos ni siquiera en ámbitos supuestamente científicos o académicos, como el Museo de La Plata, adonde algunos fueron llevados como informantes en la división etnografía, mientras, paralelamente, desempeñaban las tareas más humildes de limpieza de las salas. Muertos, sus vísceras y esqueletos pasaron a engrosar las colecciones de la división antropología. Todos tenían un nombre propio pero en las estanterías y en los catálogos de las colecciones sólo eran un número, una simple “pieza de museo”. Así es como, hace pocos años, en 1989, cuando los descendientes del cacique Inacayal solicitaron a las autoridades del Museo la devolución de los restos para rendirle homenaje y darle definitiva sepultura en el apartado valle patagónico que lo albergó en vida, hubo investigadores y profesores que se opusieron en nombre de la “ciencia”, porque el Museo no podía sentar el precedente de desprenderse de “piezas” de sus colecciones.

Los hechos

La élite financiera y los terratenientes comenzaron a mostrar interés por las lejanas comarcas del Neuquén cuando, en el año 1878, Francisco P. Moreno las describió así: “El territorio del Limay, que conozco, formará algún día la provincia más rica de la República Argentina”. Claro que estos territorios no estaban vacíos, había indómitas tribus araucanas, que sin embargo son descriptas por los estudiosos como muy civilizadas y con las que se recomienda pactar.

Las imágenes de Moreno habían encendido la ambición de muchos. Julio Argentino Roca fue el encargado de desalojar esas tierras, violando la Ley 947 que le ordenaba claramente no pasar más allá del límite del Río Neuquén y pactar con los indígenas que se hallaban del otro lado. ¿Por qué hizo esto? Quizás para él las razones fueron varias: probarse como estratega, obtener lauros personales, posicionarse para la presidencia… Pero lo que es seguro es que a partir de sus acciones permitió la apropiación de estas ricas tierras por parte de los incipientes terratenientes, que consolidaron así su posición.

A la primera expedición, que llegó hasta el Río Negro, le siguió una “Segunda Campaña”, más sangrienta todavía, cuyo resultado se ve en esta frase del General Villegas: “…En el territorio comprendido entre los ríos Neuquén, Limay, Cordillera de los Andes y lago Nahuel Huapi, no ha quedado un solo indio. Hoy, recién puede decirse que la Nación tiene sus territorios despejados de indios, pronto así a recibir en su fértil suelo a millares de seres que sacarán de él sus productos. La Patagonia será, sin dudas, un emporio de riquezas…”

A Julio Argentino Roca, como general de la República, ministro de Guerra y Marina y Comandante operacional de los cuerpos expedicionarios, le cabe toda la responsabilidad por las matanzas y estragos producidos en la contienda. Por las muertes de miles de mapuches. Por los miles de familias despedazadas. Por las venganzas y represalias suscitadas. Por las haciendas desperdigadas. Por las vejaciones a tribus amigas.

Esta segunda campaña, más allá de los límites establecidos por la ley, significó la instauración del genocidio. Genocidio es exterminio sistemático de un grupo étnico. Y la persecución al neuquino, en suelo reconocidamente mapuche, le otorgó tal carácter. La guerra puede tener el justificativo de una defensa que ampara el derecho natural. Como la legítima defensa de los mapuches de sus vidas y su tierra. O, siendo la guerra ofensiva, puede respaldarla una autorización legal de poder competente. En el Neuquén, Roca actuó ofensivamente y sin el respaldo legislativo. Por todo ello su reiterada acción se encuadra en un genocidio sin atenuantes.

Respaldan aún más estas conclusiones las palabras del Perito Moreno, quien en 1897 dijo: “En la dura guerra a los indígenas se cometieron no pocas injusticias, y con el conocimiento que tengo de lo que pasó entonces, declaro que no hubo razón alguna para el aniquilamiento de las indiadas que habitaban el sud del lago Nahuel – Huapi, pudiendo decir que si se hubiera procedido con benignidad esas indiadas hubieran sido nuestro gran auxiliar para el aprovechamiento de la Patagonia…”.

Y todo terminó en…

Lo que ocurrió una vez terminada la conquista y el exterminio, hace sospechar que los motivos de “soberanía nacional” que esgrimieron los recuperadores de los territorios indios no eran tales. En todo caso, las razones patrióticas se sumaban a otras más personales y utilitarias, en muchos expedicionarios.

Se entregaron 56.500 certificados de posesión de tierras, a razón de cien (100) hectáreas cada uno, lo que implicó la distribución de 5.650.000 hectáreas, más de la mitad de la superficie del Neuquén. Una media provincia como premio de guerra parece mucho…

El Gral. Julio Argentino Roca recibió por ley aparte quince mil hectáreas de las venturosas tierras conqui
stadas. Y los Villegas y los Vintter y otros comandantes tuvieron enseguida sus estancias en suelo indio.

Éste es el General Roca, el mismo que aniquiló tantos paisanos, el mismo que instauró el genocidio en tierras patagónicas, el mismo que aún tiene un monumento en Bariloche.

El presente

No se trata de ejercer ahora la discriminación en sentido inverso; si bien hubo asesinos y ladrones que impulsaron el genocidio, hubo también quien respetuosamente llegó a este paraíso terrenal buscando un futuro mejor. Como bien dicen Curruhuinca – Roux: “Al margen de una situación dada, estos pioneros blancos fueron, en general, esforzados trabajadores que hicieron el milagro de convertir en poblado los cuatro ranchos desalineados de una aguada o hacer prosperar las cuarenta casas primigenias del trazado ideal junto al fortín o formar una estancia de buen ganado en medio de las dificultades de la soledad y la escasez de ayuda.”

Sí se trata de darles a “nuestros paisanos los indios” el lugar que como ciudadanos les corresponde en el presente y de valorar el aporte que dieron a la nación en el pasado. Se trata de reivindicar el valor de sus culturas desaparecidas, en el mismo plano de todas las demás culturas de la Tierra.

¿ Futuro ?

El interrogante no expresa duda, sino esperanza. Esperanza en un mañana con justicia, pero un mañana cercano, a la vista. Esperanza en que los paisanos mapuches no deban sufrir cada día al pasar por el Centro Cívico el dolor, la ofensa, de ver a quien masacró a sus mayores, quien aún parece observar con soberbia y desprecio desde su estatua, como complaciéndose de la tarea realizada. Aquel a quien sus contemporáneos apodaban “El Zorro” por sus malas artes, manejos turbios y aprovechamiento en beneficio propio de la función pública.

Por eso, con todo respeto, como ciudadano argentino, y basado en nuestra Carta Magna, que autoriza a peticionar, es que formalmente solicito a los señores legisladores tengan a bien disponer el traslado del Monumento, a algún lugar que quiera tenerlo. No pedimos que lo destruyan, no somos violentos quienes tenemos este deseo; sí pedimos que salga del Centro Cívico; simplemente reemplazarlo, por ejemplo por la estatua de una familia mapuche (pareja con un niño), observando de frente su amado lago. Con esta pequeña acción, habremos dado un enorme paso en la integración; con tan pequeño pero valioso reconocimiento, muchos lloraremos de emoción, y tantas víctimas del ayer quizá comiencen a descansar en paz.

FERNANDO ADOLFO CHAIN
D. N. I. 20.586.313

Referencias bibliográficas:
Nuestros paisanos los indios. Licenciado Carlos Martínez Sarasola, ed. Emecé / Las matanzas del Neuquén. Curruhuinca – Roux, ed. Plus Ultra

  • Absolute Argentina

    Absolute Argentina
    A 13-day journey across landscapes so distinct they appear drawn from different worlds: the vibrant rhythm of cosmopolitan Buenos Aires, the timeless ice of the Perito Moreno Glacier, the remote stillness of Ushuaia — known as the End of the World — and the lush vastness of Iguazú...
  • Adventures in Patagonia

    Adventures in Patagonia
    A trip crafted for active travelers and those in search of genuine adventure. It connects two of Patagonia’s most emblematic destinations: the Perito Moreno Glacier, icon of the southern ice fields, and Tierra del Fuego, the legendary archipelago at the end of the world. In each location, the...
  • Bariloche, the Lakes Capital

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    Bariloche is at the heart of the Andean Lakes District. This tour explores its most iconic routes—from the serenity of the Circuito Chico to the sweeping views atop Cerro Campanario, and the ever-changing scenery along the famous Seven Lakes Road. Between outings, there’s time to enjoy regional cuisine,...
  • Buenos Aires, Essential City

    Buenos Aires, Essential City
    This three-night journey offers a first approach to Buenos Aires, a capital with a distinctly European sensibility. The experience weaves together the contrasting layers of the city: from the colorful façades and working-class spirit of La Boca to the bustling streets and leafy parks of Palermo, a neighborhood...
  • Walking with penguins

    Walking with penguins
    A brief yet immersive journey through one of Patagonia’s most emblematic natural sanctuaries. On the Valdés Peninsula—UNESCO World Heritage Site—wildlife thrives across stark, wind-swept plains. Further south, Punta Tombo welcomes nearly a million Magellanic penguins each season. Along narrow paths etched into the steppe, one walks among them—an...
  • Iguazu Falls, water magic

    Iguazu Falls, water magic
    Staggeringly beautiful and a sensory jolt like no other, Iguazú Falls in northeastern Argentina offer a once-in-a-lifetime experience. Set amid lush subtropical rainforest, these thundering cascades defy description—raw, cinematic, and unforgettable.
  • W Circuit – Hiking Torres del Paine

    W Circuit - Hiking Torres del Paine
    An in-depth exploration of Torres del Paine National Park awaits, through one of Patagonia’s most iconic hiking experiences. The journey follows the famed W Circuit, named for the shape it traces across the map. Designed for those drawn to remote landscapes and long treks, this 43.5-mile (70 km)...
  • ”The spirit of the Glaciers” Cruise

    "The spirit of the Glaciers" Cruise
    Towering walls more than 50 meters high, deep blue ancient ice, majestic icebergs, and long Patagonian sunsets that set the sky ablaze—followed by nights so clear the Milky Way reflects on the lake. “Spirit of the Glaciers” is a luxury cruise aboard the exclusive Santa Cruz, offering two...
  • Australis Cruise: Ushuaia – Punta Arenas

    Australis Cruise: Ushuaia - Punta Arenas
    Cruising the fjords aboard the Mare Australis offers a rare exploration of Patagonia’s far south, through the wild archipelagos of Tierra del Fuego, following routes navigable only by Australis Cruises. The journey retraces the history of Cape Horn and Wulaia Bay—sites shaped by early exploration, indigenous presence, and...
  • El Calafate and El Chaltén Express

    El Calafate and El Chaltén Express
    A four-day journey that moves between silence and motion in the southern reaches of Patagonia. At Los Glaciares National Park, the Perito Moreno Glacier stands in full view from the walkways, vast and shifting. Aboard the Gourmet Glaciers Experience, the landscape opens further—revealing distant walls of ice, fractured...
  • Deep El Calafate and El Chaltén

    Deep El Calafate and El Chaltén
    Six days in southern Patagonia, shaped by two distinct experiences. In El Calafate, the journey includes a guided trek on the ancient ice of the Perito Moreno Glacier — a physical encounter with one of Nature’s most iconic landmarks. In contrast, El Chaltén offers two full days of...
  • El Calafate and Torres del Paine Express

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    This cross-border itinerary links two extraordinary landscapes in southern Patagonia: the compact, crevassed surface of the Perito Moreno Glacier in Argentina’s Los Glaciares National Park, and the weathered granite towers of Chile’s Torres del Paine National Park, rising above a mosaic of lakes and plains. From the glacier’s...
  • Deep El Calafate & Torres del Paine National Park

    Deep El Calafate & Torres del Paine National Park
    A remarkable journey that brings together the highlights of Argentine and Chilean Patagonia. It begins with a visit to Los Glaciares National Park, home to the striking Perito Moreno Glacier. The experience culminates deep within Torres del Paine National Park, with two nights at an exclusive all-inclusive lodge—an...
  • The Glaciers: Heavenly Ices

    The Glaciers: Heavenly Ices
    This itinerary includes a journey into Los Glaciares National Park to reach the renowned Perito Moreno Glacier, with time to explore the walkways and viewpoints that offer sweeping perspectives of the ice. A direct encounter with vastness, where the sheer size of the glacier speaks for itself. The...
  • Iguazu Falls & Patagonia: Glaciers and Waterfalls

    Iguazu Falls & Patagonia: Glaciers and Waterfalls
    Argentina’s two most iconic natural landmarks—both UNESCO World Heritage Sites—unfold across six unforgettable days. The colossal glaciers of Patagonia and the thundering Iguazú Falls in the country’s northeast overwhelm the senses with scale, power, and untamed beauty.
  • Valdes Peninsula, whales paradise

    Navegación de avistaje de ballenas - Puerto Madryn
    An exceptional stretch of Atlantic Patagonia, where raw nature and cultural legacy converge. At Valdés Peninsula—a UNESCO World Heritage Site—native wildlife thrives in its purest form. The journey peaks with a navigation offering a close encounter with Southern Right Whales, as they surface and glide beside the boat....
  • Deep Patagonia

    Deep Patagonia
    An itinerary that weaves together three essential Patagonian landscapes. It begins on the Atlantic coast, between Puerto Madryn and the Valdés Peninsula—home to sea lions, elephant seals, and a vast colony of Magellanic penguins spread along the rugged shoreline. The journey then continues inland to Los Glaciares National...
  • Puerto Madryn, penguins and whales paradise

    Puerto Madryn, penguins and whales paradise
    A compact journey into one of Patagonia’s most remarkable natural regions. At Valdés Peninsula—UNESCO World Heritage Site—native wildlife flourishes in raw, untamed landscapes. A boat navigation brings close encounters with Southern Right Whales—gentle giants that glide silently through the open sea. The following day unfolds at Punta Tombo,...
  • Wine Roads in Mendoza

    Wine Roads in Mendoza
    Mendoza stretches out beneath the Andes, where vineyards meet desert light and the rhythm of mountain life prevails. This tour explores both sides of the region: the calm elegance of the city—shaded squares, ordered groves, and a deep connection to water—and the vastness beyond, where the mountain roads...
  • Land of Glaciers and Seven Lakes

    Land of Glaciers and Seven Lakes
    An itinerary that connects two of Patagonia’s most iconic regions. It begins in the south, at Los Glaciares National Park, where Perito Moreno's vast walls of shifting blue ice—recognized as a UNESCO World Heritage Site—define the landscape. The journey then turns north to Bariloche, where the Andean Lakes...
  • Perito Moreno Glacier Trekking

    Perito Moreno Glacier Trekking
    An unforgettable experience in El Calafate: two days that lead deep into the glacial landscape. It begins atop the ice of Perito Moreno, with a minitrekking across crevasses and deep blues, followed by the famous walkways, where the glacier reveals its full scale. The next day, a navigation...
  • A week at the End of the World

    A week at the End of the World
    A journey linking the glacial vastness of the Andes with the southern edge of Tierra del Fuego. It begins in El Calafate, with time to explore the Perito Moreno Glacier, sail among drifting icebergs, and take in the stillness of the steppe. Then comes Ushuaia: crossing the Andes...
  • Tierra del Fuego: the End of the World

    Tierra del Fuego: the End of the World
    Surrounded by mountains and the waters of the Beagle Channel, Ushuaia is the gateway to Tierra del Fuego and the closest city to Antarctica. Over the course of a three day tour led by expert guides, it’s possible to explore and navigate its striking geography, learn about its...