Categorías
Turismo activo en la Patagonia

¿Nunca volaste en parapente?

Hasta ahora los hemos invitado a recorrer nuestras bellas y remotas tierras. Con esta entretenida nota del intrépido Mariano Fernández Soler empezamos a adentrarnos en los cielos de la Patagonia. Anímese, léala y verá que Ud. también puede intentarlo…

Todo empezó como una broma. Mirando volar un parapente en Las Grutas, les comenté a mis amigos Damián y Patricia si yo podría viajar en uno de ésos. Hicimos comentarios graciosos acerca de si aguantaría mi peso o si quedaría arando la playa (soy grandote y peso más de 100 kilos), y de a poco comencé a pensar si de verdad podría subirme en uno de esos «paracaídas raros».

Mis compañeros de viaje insistieron en que vaya, que eran las vacaciones, que sería una nueva experiencia y que además, lo más importante, parecía lindo y seguro.

Luego descubrimos que los muchachos que organizaban los «vuelos de bautismo» eran unos brasileños de vacaciones, profesionales ellos, que costeaban su viaje llevando a turistas a volar en parapente y que, casualmente, acampaban en el mismo lugar que nosotros.

Al atardecer de ese mismo día, me animé a preguntarle a la chica que estaba con ellos en qué consistía lo que ofrecían. Me explicaron (ella y quien justo apareció presentándose como el novio) que se trataba de «vuelos de bautismo» con parapentes biplaza, remolcados para el despegue por un vehículo desde tierra, lo que en buen castellano significaba: que iba a volar con el instructor (porque si no, no subía ni soñando), que para despegar iban a remolcarnos con el minúsculo buggy de playa que estaba ahí estacionado y que íbamos a tener que correr.

Si al día siguiente no estaba nublado podía acercarme y despegar. Esto si el buggy era lo suficientemente poderoso para arrastrarme. Ya era ese momento en el que uno está jugado: mis amigos insistían en que me iba a subir y mi conciencia me decía que iba a ser una muy linda experiencia.

Al día siguiente, nos acercamos todos, mis amigos con sus cámaras de fotos y yo, nobleza obliga a reconocerlo, con bastante miedo y dudas acerca de mi decisión. Lo cierto es que finalmente me animé y comenzó la aventura.

Lo primero (y principal) fue encontrar un casco grande como para mí. Luego, me llevaron en el buggy hasta una zona despejada de la playa (a unos 5 km de la zona de balnearios) y comenzamos a ponernos el equipo de seguridad necesario.

Para empezar el instructor se ubica en su arnés, que queda en una posición más elevada con respecto al «pasajero» (en este caso, yo), ata una innumerable cantidad de riendas y arneses como para sentirse atadito ahí arriba. Luego me senté yo en una especie de sillín bastante cómico y también fui atado con toda clase de arneses y correas. El instructor me mostró una soga muy larga, de unos 25 metros de longitud, que terminaba en un malacate colocado en el buggy: era el hilo que nos remolcaría como barrilete. Colocó el arnés de ese hilo en un gancho que estaba al lado mío y comenzó con las indicaciones.

Básicamente el parapente es como un paracaídas. Su forma y estructura es bastante parecida, sólo que cuenta con aditamentos que le dan la capacidad de maniobrar a gusto. Lo único que se necesitan son corrientes ascendentes de aire cálido que eleven al parapente y hagan más duradero el paseo. Supuse que para elevarme a mí necesitarían un huracán. De todas maneras, el instructor me comentó que íbamos a subir unos quinientos metros, que en general es lo que sube toda la gente y que si el pasajero es de contextura pequeña y el clima lo permite, se pueden alcanzar los 700 metros.

El paseo consistía en despegar corriendo, arrastrado por el buggy, ascender hasta lo máximo posible y soltar la «cuerda de arrastre», sobrevolar la playa, internarse sobre el mar en círculos y luego descender «carreteando» en la arena. La duración aproximada del «viaje» es de unos 15 minutos, pero depende del viento y las famosas corrientes ascendentes.

Una vez colocados en posición de despegue, el «piloto» comprobó las cuerdas del parapente, la posición de las correas, arneses y cuerditas y sus instrumentos de vuelo, que están colocados como relojes en la muñeca. ¡Es impresionante que una mini estación meteorológica quepa en unos relojitos de pulsera! Avisó por radio que podíamos despegar y el buggy se empezó a mover.

Yo pensé: «A correr y correr», pero dimos tres pasos largos y el parapente nos levantó de un tirón. La sensación al subir es muy parecida a la de estar en un ascensor rápido subiendo al piso 300. Subimos y mientras el «piloto» conversaba con tierra, yo me aferraba a las cuerdas del parapente decidido a no soltarlas nunca más… Y sí, los nervios son inevitables. Una vez allá arriba, nos avisaron que soltáramos la cuerda y por fin, estábamos libres para volar hacia cualquier lado.

Un parapente es fácil de maniobrar (sí, en serio). Su timón son dos manijas que se comunican con los bordes de la «vela» (así se llama el parapente propiamente dicho) y que, cuando se tironean, hacen doblar al parapente hacia el lado desde donde se tira. Igualmente, aunque el piloto me ofreció conducir, pensé que lo mejor sería evitar cráteres o maremotos y dije que no.

En realidad, uno comienza a percatarse de la belleza del vuelo en parapente, pasados los dos minutos iniciales, es decir, cuando empieza a relajarse y a observar el paisaje increíble que normalmente ven sólo los pájaros. Desde donde estábamos nosotros, se veía todo el pueblo de Las GrutasSan Antonio Oeste, el Puerto de San Antonio Este, las distintas rutas y el mar, con un color azul verdoso espectacular. Se siente una sensación extraña, de movimiento tridimensional, que creo es desconocida para quien no haya volado en algo similar. Me refiero a que, como nosotros únicamente podemos desplazarnos por tierra (si bien podemos «subir» o «bajar» en un ascensor o en un avión), siempre estamos apoyados en algo. Esa sensación de flotar en la nada del parapente vale la pena vivirla.

Luego de ver paisajes, volar y comprobar cuán alto estaba (mirar para abajo y decir «uy uy uy» es algo que, según el instructor, hace todo el mundo) empezamos a descender, alineándonos con la pista. El «piloto» me indicó que, al bajar, debíamos «carretear» hasta detenernos, es decir, que cuando llegáramos al piso había que correr (o por lo menos intentarlo).

La indicación especial que me dio fue que los «pasajeros» (todos) no estábamos acostumbrados a la forma en la que hay que correr y que podía ocurrir que al tocar el piso me cayera directamente, pero que no me preocupara, porque la arena no me iba a lastimar de ninguna manera. La precaución consistía en que no tenía que endurecer los músculos ni tratar de resistir una caída si veía que me iba a tropezar, porque el trabar las piernas podía, sí, provocar un esguince.

Fuimos bajando, en la última parte el piloto «aplicó los frenos» y el parapente se acercó despacio a tierra. Me preparé para «carretear» y, lógicamente, en cuanto tocamos tierra di dos pasos y me fui al suelo. Muerto… de risa. Así me levanté, contento, me saqué el casco y me subí al buggy que nos esperaba. Me encontré con mis amigos y, luego de los saludos y festejos, juntamos las cosas y nos fuimos a tomar algo, a comentar la experiencia.

Los vuelos de bautismo son aventuras que vale la pena vivir, son divertidas, seguras (creo que los instructores no son locos suicidas) y además podrá ser contado a los nietos y en páginas web referidas a la Patagonia

  • Argentina Total

    Argentina Total
    Un recorrido de 13 días por paisajes tan distintos entre sí que parecen pertenecer a mundos diferentes: el pulso vibrante de la cosmopolita Buenos Aires, el hielo milenario del glaciar Perito Moreno, la quietud remota de Ushuaia —conocida como el Fin del Mundo— y la exuberancia selvática de...
  • Aventura en Patagonia

    Aventura en Patagonia
    Un itinerario para quienes prefieren explorar antes que seguir rutas marcadas. Reúne dos hitos del sur de la Patagonia: el Glaciar Perito Moreno, emblema de los hielos continentales, y Tierra del Fuego, con su geografía extrema y su historia de confines. En cada destino, la selección de alojamientos,...
  • Bariloche, Capital de los Lagos

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    Bariloche, en el corazón de la región de los Lagos Andinos, permite descubrir algunos de los paisajes más característicos del norte patagónico. Este recorrido combina tres rutas esenciales: el Circuito Chico, la navegación al Bosque de Arrayanes y la escénica Ruta de los Siete Lagos. Entre salidas, hay...
  • Buenos Aires, Ciudad Esencial

    Buenos Aires, Ciudad Esencial
    Con alma latinoamericana y aires europeos, Buenos Aires despliega su vitalidad en contrastes bien definidos. Las fachadas vibrantes de La Boca conservan el pulso obrero del sur, mientras que Palermo irradia movimiento entre bulevares arbolados, arquitectura ecléctica y vida urbana en constante reinvención. Este programa de tres noches...
  • Caminando con pingüinos

    Caminando con pingüinos
    Un recorrido breve, pero intensamente inmersivo, por uno de los paisajes más singulares de la Patagonia. En la Península Valdés—declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO—la fauna silvestre habita una geografía de estepas abiertas y viento perpetuo. Más al sur, Punta Tombo recibe cada primavera a casi un millón...
  • Cataratas del Iguazú, agua y magia

    Cataratas del Iguazú, agua y magia
    Imponentes y conmovedoras, las Cataratas del Iguazú, en el noreste argentino, ofrecen una de esas experiencias que marcan para siempre. Rodeadas de selva subtropical, sus saltos caen con una fuerza hipnótica, desbordando belleza, sonido y energía.
  • Circuito W, Trekking en Torres del Paine

    Circuito W, Trekking en Torres del Paine
    Una exploración a fondo del Parque Nacional Torres del Paine, siguiendo uno de los circuitos de trekking más emblemáticos de la Patagonia. El recorrido traza la famosa W, llamada así por la forma que dibuja sobre el mapa. Pensado para quienes disfrutan del paisaje remoto y las caminatas...
  • Crucero «El espíritu de los Glaciares»

    Crucero "El espíritu de los Glaciares"
    Murallas de más de 50 metros de altura, hielo milenario en tonos de azul profundo, icebergs majestuosos, atardeceres patagónicos que tiñen el cielo de rojo, y noches tan oscuras que la Vía Láctea se refleja sobre el lago. El “Espíritu de los Glaciares” es una navegación de lujo...
  • Crucero Australis: Ushuaia – Punta Arenas

    Crucero Australis: Ushuaia - Punta Arenas
    Navegar por los fiordos a bordo del Mare Australis es adentrarse en el corazón más salvaje de la Patagonia, recorriendo los laberintos insulares de Tierra del Fuego por rutas a las que solo Australis accede. El viaje toca puntos cargados de historia como el Cabo de Hornos y...
  • El Calafate y El Chaltén Profundo

    El Calafate y El Chaltén Profundo
    Seis días en la Patagonia austral, marcados por dos experiencias distintas. En El Calafate, el recorrido incluye una caminata guiada sobre el hielo milenario del glaciar Perito Moreno: un encuentro físico con uno de los hitos más emblemáticos de la naturaleza. En cambio, El Chaltén ofrece dos días...
  • El Calafate y El Chaltén

    El Calafate y El Chaltén
    Un viaje de cuatro días que transita entre el movimiento y la quietud en el extremo austral de la Patagonia. En el Parque Nacional Los Glaciares, el Perito Moreno se deja ver en toda su magnitud desde las pasarelas, con su frente quebrado y su avance silencioso. La...
  • El Calafate y Torres del Paine Profundo

    El Calafate y Torres del Paine Profundo
    Un recorrido extraordinario que reúne lo más emblemático de la Patagonia argentina y chilena. Comienza con una visita al Parque Nacional Los Glaciares, donde se alza el imponente glaciar Perito Moreno. El tramo final conduce al corazón del Parque Nacional Torres del Paine, para vivir dos noches en...
  • El Calafate y Torres del Paine

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    Este recorrido cruza de Argentina a Chile para visitar dos extraordinarios paisajes de la Patagonia que no se parecen, pero se responden. El Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cae en bloques sobre el lago, compacto, azul, activo. Las Torres del Paine se alzan solas,...
  • Glaciares, hielos celestiales

    Glaciares, hielos celestiales
    Este itinerario propone una inmersión en el Parque Nacional Los Glaciares para llegar hasta el imponente Perito Moreno, con tiempo suficiente para recorrer sus pasarelas y miradores, desde donde el hielo se despliega en toda su dimensión. Un encuentro frontal con la inmensidad, donde el paisaje habla por...
  • Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares

    Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares
    Dos de los Monumentos Naturales más emblemáticos de la Argentina, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, reunidos en un viaje de seis días que deja una huella. Los glaciares colosales de la Patagonia y las espectaculares Cataratas del Iguazú, en el noreste del país, sorprenden por su escala,...
  • Península de Valdés, paraíso de ballenas

    Navegación de avistaje de ballenas - Puerto Madryn
    Un tramo excepcional de la Patagonia atlántica, donde la naturaleza en estado puro y la herencia cultural se entrelazan. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega con toda su fuerza. El punto culminante es una navegación que permite un...
  • Profunda Patagonia

    Profunda Patagonia
    Un itinerario que recorre tres paisajes fundamentales de la Patagonia. El viaje comienza en la costa atlántica, entre Puerto Madryn y la Península Valdés, hogar de lobos y elefantes marinos, ballenas y una extensa colonia de pingüinos de Magallanes sobre un litoral áspero y expuesto al viento. Desde...
  • Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos

    Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos
    Un recorrido compacto por una de las regiones naturales más extraordinarias de la Patagonia. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega en paisajes crudos y vastos. Una navegación permite un encuentro cercano con las ballenas francas australes, gigantes amables...
  • Rutas del vino en Mendoza

    Rutas del vino en Mendoza
    Mendoza se extiende al pie de los Andes, donde los viñedos se encuentran con la luz del desierto y el ritmo de la vida de montaña impone su pausa. Este recorrido permite conocer sus dos dimensiones: la elegancia tranquila de la ciudad—plazas arboladas, acequias, y un vínculo ancestral...
  • Tierra de Glaciares y Siete Lagos

    Tierra de Glaciares y Siete Lagos
    Un itinerario que enlaza paisajes mayores de la Patagonia. Primero, los hielos milenarios del Parque Nacional Los Glaciares; después, los lagos y los bosques que se abren al norte, en torno a Bariloche y la Ruta de los Siete Lagos.  Dos territorios que no se parecen, pero dialogan...
  • Trekking Glaciar Perito Moreno

    Trekking Glaciar Perito Moreno
    Una experiencia inolvidable en El Calafate: dos jornadas que conducen al corazón del paisaje glaciar. Todo comienza sobre el hielo del Perito Moreno, en un minitrekking entre fisuras y azules profundos, y continúa desde las pasarelas, donde el glaciar se revela en su escala total. Al día siguiente,...
  • Una Semana en el Fin del Mundo

    Ushuaia - End of the World
    Un itinerario que une los hielos continentales con la costa fueguina en solo seis días. El viaje comienza en El Calafate, con jornadas dedicadas a explorar el glaciar Perito Moreno, navegar entre témpanos y recorrer la estepa andina. Luego continúa en Ushuaia, atravesando la cordillera de los Andes...
  • Ushuaia y Tierra del Fuego

    Ushuaia y Tierra del Fuego
    Entre montañas, bosques y el Canal Beagle, Ushuaia es la entrada natural a Tierra del Fuego y la ciudad más cercana a la Antártida. A lo largo de tres jornadas completas, guiadas por especialistas, es posible conocer y navegar su geografía singular, comprender su historia y alcanzar algunos...