Carmen de Patagones, la ciudad más austral de la provincia de Buenos Aires, se levanta a orillas del río Negro, en un punto donde la llanura pampeana comienza a ceder lugar al horizonte patagónico.
Su emplazamiento, junto al curso fluvial más caudaloso de la región, definió desde sus orígenes un destino marcado por el comercio, la navegación y la defensa territorial.
El río Negro, eje de la vida regional
Llamado Currú Leuvú por los pueblos originarios, el río Negro nace de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén y acompaña el desarrollo de la ciudad desde el siglo XVIII. Sus aguas tranquilas favorecen la navegación y los deportes náuticos, mientras que los balnearios ribereños ofrecen espacios de encuentro. La pesca constituye otra de sus actividades tradicionales.
Durante el siglo XIX, Carmen de Patagones fue escenario de la actividad corsaria y de un puerto activo que abastecía a la región. Hoy, la ribera conserva antiguas casonas que evocan ese pasado y refuerzan el vínculo entre el río y la ciudad.
Patrimonio histórico y cultural
Con más de 230 años de historia, Carmen de Patagones es reconocida como la “Cuna de la Historia de la Patagonia”. Su Casco Histórico mantiene una arquitectura colonial homogénea, en la que destacan varios hitos:
- La Carlota: casa de adobe y tejas del siglo XIX, que conserva mobiliario de época.
- La Torre del Antiguo Fuerte: construcción del siglo XVIII, símbolo de la defensa de la soberanía en el sur argentino.
- Iglesia Parroquial (1885): custodia la imagen más antigua de la Virgen en el sur del país y las banderas imperiales tomadas en la batalla de 1827, hecho que cada 7 de marzo se conmemora en la Fiesta de la Soberanía Patagónica.
- Museo Histórico Regional “Francisco de Viedma”: resguarda más de 7.900 piezas que narran el devenir de la ciudad.
- El Cerro de la Caballada, escenario de la defensa de 1827 frente a la invasión brasileña, ofrece además una de las panorámicas más notables de la comarca: el curso del río, los puentes y el perfil de las ciudades hermanas, Carmen de Patagones y Viedma.
La salina de Cardenal Cagliero
A 35 kilómetros de Carmen de Patagones se localiza la Salina de Cardenal Cagliero, próxima a la localidad homónima. Desde antes de 1890, este recurso fue explotado y transportado primero en carretas y luego en tren hacia Bahía San Blas. La salina, de topografía llana y condiciones semiáridas, es un cuerpo de agua temporal. En invierno acumula agua, que en primavera adquiere tonalidades rosadas debido a la proliferación de algas y bacterias. En verano, al secarse, comienza la cosecha de sal, proceso que dura alrededor de 45 días.
Localidades del partido de Patagones
- Stroeder: fundada en 1913 por el empresario alemán Hugo Stroeder, su crecimiento estuvo ligado al ferrocarril. El Museo Ferroviario ocupa hoy la antigua estación, mientras que el silo de la ex Junta Nacional de Granos, inaugurado en 1962, fue en su momento el mayor del sur argentino y el más austral del mundo.
- Villa Turística 7 de Marzo: ubicada a 35 kilómetros de Carmen de Patagones, se sitúa en la desembocadura del río Negro. Sus playas y estuario son propicios para la pesca deportiva y las travesías off-road.
- Los Pocitos: a 80 kilómetros de Carmen de Patagones, este balneario pertenece a la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas. Fundado en 1959, se caracteriza por la pesca embarcada y de costa, además de poseer los bancos de ostras más extensos de la región, celebrados en la Fiesta Provincial de la Ostra. Es también hábitat de aves playeras y del delfín franciscana, especie amenazada.
- Villalonga: fundada en 1929, destaca por el santuario de la Virgen de Schoenstatt, emplazado en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Cada 18 de mes convoca a fieles que asocian el lugar con manifestaciones de fe popular.
© Sergio Pappatico