Categorías
Historia de la Patagonia

Los Galeses en la Patagonia

Corría el año 1865 y todavía faltaba mucho para que la Argentina mirara hacia el sur con ansias de una verdadera conquista y colonización, cuando un grupo de galeses se instaló en tierras de la actual provincia de Chubut.
Esta colonización merece un lugar aparte porque fue distinta.
Campamento de inmigrantes galeses en las costas de Chubut.

Fueron especiales las motivaciones que guiaron a estos colonos. No eran aventureros en busca de una hipotética Ciudad de los Césares. Ni errantes buscadores de oro, guiados por el brillo de una riqueza fácil. Tampoco eran científicos con ansias de conocimientos y fama. Era un grupo de personas que deseaba salvar un estilo de vida amenazado en su tierra natal y que buscó, conscientemente, un lugar en el mundo donde poder fundar una nueva nación galesa. Pedían tierra y que respetaran su lengua, su religión y sus costumbres. A cambio, izarían la bandera argentina y se someterían a las leyes del nuevo país.
Círculo de Piedra en Gaiman, un monumento a la manera de los antiguos galeses.Dice uno de aquellos colonos:

«Recuerdo aquellos tiempos en Gales, jóvenes tiempos en los que día a día sentíamos la opresión de culturas extranjeras que penetraban en nuestros hogares. Nuestro espíritu galés quería independencia. Cantar, congregarnos en la capilla. Fue entonces cuando empezó a rondar la idea de emigrar. Se pensó en una emigración en grupo, organizada, a un país con tierras deshabitadas que posibilitara la llegada de un número importante de colonos, y en el que pudiéramos enterrar nuestras raíces. En fin, poder establecernos como una colonia galesa, como en la Nueva Gales. Entonces era el momento de decidir a donde ir…

La Patagonia se presentaba como el mejor lugar: teníamos buenos comentarios de la zona de un almirante inglés que la había recorrido y el Gobierno Argentino deseaba la inmigración, además reunía las características que harían posibles nuestros ideales. De esta manera empezaron las tratativas entre los delegados que nos representaban y el Gobierno Argentino. 28 de julio de 1865 fue la fecha. Después de dos meses de navegar, el velero Mimosa, ancló en las aguas del Golfo Nuevo. Desembarcaron en ese momento alrededor de 150 personas, la mayoría eran familias y la condición de todos bastante modesta. Tal como estaba previsto dos de los delegados estaban esperando la llegada, sobre la playa habían construido algunas chozas, se veían algunos animales, vacas ovejas que nos habían dado para una subsistencia primaria… Al fin… ¡Aquí estabamos !»

Reverendo M. Jones, impulsor de la emigración a la Patagonia.Así es. El 28 de julio de 1865, 153 colonos bajaron del buque Mimosa y se instalaron en la zona de Punta Cuevas, en las cercanías de la actual Puerto Madryn. Cuenta la tradición que allí vivieron un tiempo en precarias cuevas excavadas en la roca de esa pequeña colina. No se sabe si esto fue realmente así. Existen aproximadamente nueve cuevas o refugios construidos artificialmente en esa zona, pero no se conoce exactamente cuándo fueron hechos. Hoy en día pueden visitarse.
Lo que es seguro es que los colonos que desembarcaron allí rápidamente se dieron cuenta de que el lugar tenía una grave deficiencia: carecía de agua dulce y tampoco se la podía encontrar en las cercanías. A los pocos días y cuando la situación ya se hacía preocupante, una tormenta dejó una gran laguna de la que al menos pudieron beber los animales. La decisión ya estaba tomada: emprendieron el camino hacia el valle del Río Chubut. Allí comenzó la fundación de ciudades.

Emigrantes galeses en la cubierta de uno de los barcos.En la actualidad, el día 28 de julio se celebra de una de las mayores festividades de la comunidad galesa: El Día del Desembarco. Ese día, en todas las capillas galesas del Valle del Río Chubut se hacen ceremonias, se sirve un té y se realizan distintos festejos, como recitales de canciones y poesías en lengua galesa.

Los galeses son un pueblo religioso. Ellos mismos lo dicen: «Cuando un inglés llega a un lugar lo primero que construye es un negocio. Cuando un americano llega a un lugar, seguramente establece una escuela. Pero cuando un galés llega a un lugar, lo primero que hará será levantar una capilla«.

Y así es. Las capillas galesas, con sus fachadas sobrias de ladrillos cocidos y sus techos de chapa a dos aguas son el distintivo de todas las ciudades chubutenses que ellos fundaron. En esas capillas se decidían, con la participación de todos, los proyectos y las acciones de la comunidad. Eran no sólo centros religiosos sino también civiles, educativos y hasta judiciales.

Museo Antropológico de Gaiman.Actualmente existe la posibilidad de visitar estas capillas y el viajero puede incluso seguir una ruta que pase por todas ellas, salpicadas a un lado y al otro en las riberas del río Chubut.

La vida no era fácil en la nueva tierra. Hubo que enfrentar muchas adversidades, malas cosechas, inundaciones, falta de una salida al mar para la producción de las colonias. Algunos decidieron emigrar a otras zonas. La población se reducía y fue necesario que otros vinieran. Algunos colonos viajaron a Gales para convencer a sus compatriotas y se produjeron así dos llegadas más de inmigrantes, en los años 1874 y 1876.

Contado por los colonos:
«¡Que años estos! Llenos de ansiedad, de experiencias distintas, inesperadas, que salvábamos con la mayor imaginación y voluntad posible. En agosto de 1874 llegaron más colonos. Habíamos quedado muy pocos, algunos fallecidos, otros que se fueron a otras regiones. Nuestro círculo se hacía cada vez más pequeño, y necesitábamos desarrollar una verdadera sociedad.

Algunos hombres de la colonia viajaron a Gales para convencer y atraer a más gente, tarea difícil ya que sólo se conocían nuestros contratiempos. Luego de varios meses de predicación acerca de la Patagonia, se logró organizar un grupo en este país y otro en Estados Unidos, donde también residían galeses. Partieron con destino a Buenos Aires, donde permanecieron hasta que hubo disponibilidad de embarcación para ser trasladados a Chubut. Así es como
el contingente de 1874 arribó a la zona. Se les entregaron las chacras y pronto se pusieron a trabajar. Ese año la cosecha fue muy buena, y esto alentó aun más el entusiasmo inicial.»

Chacra Galesa en Gaiman.Para solucionar el problema del riego, construyeron canales: es el origen de una de las primeras redes de riego artificial del país. Así la zona comenzó a producir trigo en mayor escala y la prosperidad tan ansiada comenzó a llegar a las colonias. A eso le siguió la construcción de una línea férrea entre Trelew y Puerto Madryn para brindar salida a la producción. Los buenos años habían llegado…

Otro problema que tuvieron que afrontar en sus inicios fueron los indios. Las colonias galesas son una de las dos únicas fundaciones (la otra es Patagones-Viedma) realizadas antes de la Conquista del Desierto, por lo que tuvieron que convivir y establecer un sistema de relaciones propio con los indios.

Las diversas tribus que los rodeaban no los atacaron. El trato humano que los colonos les brindaban a los indios difería mucho de la conducta de los militares argentinos de la Campaña del Desierto, la que, según el capitán del buque Flora, mostraba «la innata crueldad de la raza iberoamericana».

Los indios habían entrado en contacto con los colonos en diciembre de 1865, poco después del desembarco. En una carta que el cacique Antonio, de los pampas, le envió a Jones, le explicaba cuáles eran las distintas comunidades que los rodeaban («chilenos», que seguramente eran los mapuches, «pampas», que se vestían con mantas de guanaco, y «tehuelches», los más altos y que hablaban una lengua distinta de los otros) y le decía que querían comerciar con ellos. Este comercio fue bastante importante. Los indígenas proveyeron a los colonos de pieles de zorro, plumas de avestruz y mantas de guanaco.

Nos sigue contando nuestro colono:
«Otra de las situaciones imprevistas que tuvimos que afrontar, fue el encuentro con los indios. Mucha era la desconfianza y el miedo hasta que todos comprendimos que podíamos vivir armónicamente. Con ellos realizamos el único y precario comercio: intercambiábamos pan y manteca por carne o elementos que nos sirvieran para hacer vestimentas»

Los colonos galeses optaron por la Patagonia. Se establecieron, contribuyeron a su progreso y llegaron a sentirse profundamente argentinos, sin perder sus particularidades de pueblo celta. Y tuvieron ocasión de probarlo, en 1902, cuando se planteó una disputa de límites con Chile en el territorio del «Valle 16 de Octubre», en la zona cordillerana. Los galeses fueron consultados sobre si tenían preferencia por alguno de los dos países.

Su respuesta fue: «Hemos vivido bajo la soberanía y protección del pabellón argentino. No hay preferencias sino cariño de hijos, lealtad a la patria de adopción para unos, nativa para otros.»

  • Argentina Total

    Argentina Total
    Un recorrido de 13 días por paisajes tan distintos entre sí que parecen pertenecer a mundos diferentes: el pulso vibrante de la cosmopolita Buenos Aires, el hielo milenario del glaciar Perito Moreno, la quietud remota de Ushuaia —conocida como el Fin del Mundo— y la exuberancia selvática de...
  • Aventura en Patagonia

    Aventura en Patagonia
    Un itinerario para quienes prefieren explorar antes que seguir rutas marcadas. Reúne dos hitos del sur de la Patagonia: el Glaciar Perito Moreno, emblema de los hielos continentales, y Tierra del Fuego, con su geografía extrema y su historia de confines. En cada destino, la selección de alojamientos,...
  • Bariloche, Capital de los Lagos

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    Bariloche, en el corazón de la región de los Lagos Andinos, permite descubrir algunos de los paisajes más característicos del norte patagónico. Este recorrido combina tres rutas esenciales: el Circuito Chico, la navegación al Bosque de Arrayanes y la escénica Ruta de los Siete Lagos. Entre salidas, hay...
  • Buenos Aires, Ciudad Esencial

    Buenos Aires, Ciudad Esencial
    Con alma latinoamericana y aires europeos, Buenos Aires despliega su vitalidad en contrastes bien definidos. Las fachadas vibrantes de La Boca conservan el pulso obrero del sur, mientras que Palermo irradia movimiento entre bulevares arbolados, arquitectura ecléctica y vida urbana en constante reinvención. Este programa de tres noches...
  • Caminando con pingüinos

    Caminando con pingüinos
    Un recorrido breve, pero intensamente inmersivo, por uno de los paisajes más singulares de la Patagonia. En la Península Valdés—declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO—la fauna silvestre habita una geografía de estepas abiertas y viento perpetuo. Más al sur, Punta Tombo recibe cada primavera a casi un millón...
  • Cataratas del Iguazú, agua y magia

    Cataratas del Iguazú, agua y magia
    Imponentes y conmovedoras, las Cataratas del Iguazú, en el noreste argentino, ofrecen una de esas experiencias que marcan para siempre. Rodeadas de selva subtropical, sus saltos caen con una fuerza hipnótica, desbordando belleza, sonido y energía.
  • Circuito W, Trekking en Torres del Paine

    Circuito W, Trekking en Torres del Paine
    Una exploración a fondo del Parque Nacional Torres del Paine, siguiendo uno de los circuitos de trekking más emblemáticos de la Patagonia. El recorrido traza la famosa W, llamada así por la forma que dibuja sobre el mapa. Pensado para quienes disfrutan del paisaje remoto y las caminatas...
  • Crucero «El espíritu de los Glaciares»

    Crucero "El espíritu de los Glaciares"
    Murallas de más de 50 metros de altura, hielo milenario en tonos de azul profundo, icebergs majestuosos, atardeceres patagónicos que tiñen el cielo de rojo, y noches tan oscuras que la Vía Láctea se refleja sobre el lago. El “Espíritu de los Glaciares” es una navegación de lujo...
  • Crucero Australis: Ushuaia – Punta Arenas

    Crucero Australis: Ushuaia - Punta Arenas
    Navegar por los fiordos a bordo del Mare Australis es adentrarse en el corazón más salvaje de la Patagonia, recorriendo los laberintos insulares de Tierra del Fuego por rutas a las que solo Australis accede. El viaje toca puntos cargados de historia como el Cabo de Hornos y...
  • El Calafate y El Chaltén Express

    El Calafate y El Chaltén Express
    Un viaje de cuatro días que transita entre el movimiento y la quietud en el extremo austral de la Patagonia. En el Parque Nacional Los Glaciares, el Perito Moreno se deja ver en toda su magnitud desde las pasarelas, con su frente quebrado y su avance silencioso. La...
  • El Calafate y El Chaltén Profundo

    El Calafate y El Chaltén Profundo
    Seis días en la Patagonia austral, marcados por dos experiencias distintas. En El Calafate, el recorrido incluye una caminata guiada sobre el hielo milenario del glaciar Perito Moreno: un encuentro físico con uno de los hitos más emblemáticos de la naturaleza. En cambio, El Chaltén ofrece dos días...
  • El Calafate y Torres del Paine Express

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    Este recorrido cruza de Argentina a Chile para visitar dos extraordinarios paisajes de la Patagonia que no se parecen, pero se responden. El Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cae en bloques sobre el lago, compacto, azul, activo. Las Torres del Paine se alzan solas,...
  • El Calafate y Torres del Paine Profundo

    El Calafate y Torres del Paine Profundo
    Un recorrido extraordinario que reúne lo más emblemático de la Patagonia argentina y chilena. Comienza con una visita al Parque Nacional Los Glaciares, donde se alza el imponente glaciar Perito Moreno. El tramo final conduce al corazón del Parque Nacional Torres del Paine, para vivir dos noches en...
  • Glaciares, hielos celestiales

    Glaciares, hielos celestiales
    Este itinerario propone una inmersión en el Parque Nacional Los Glaciares para llegar hasta el imponente Perito Moreno, con tiempo suficiente para recorrer sus pasarelas y miradores, desde donde el hielo se despliega en toda su dimensión. Un encuentro frontal con la inmensidad, donde el paisaje habla por...
  • Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares

    Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares
    Dos de los Monumentos Naturales más emblemáticos de la Argentina, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, reunidos en un viaje de seis días que deja una huella. Los glaciares colosales de la Patagonia y las espectaculares Cataratas del Iguazú, en el noreste del país, sorprenden por su escala,...
  • Península de Valdés, paraíso de ballenas

    Navegación de avistaje de ballenas - Puerto Madryn
    Un tramo excepcional de la Patagonia atlántica, donde la naturaleza en estado puro y la herencia cultural se entrelazan. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega con toda su fuerza. El punto culminante es una navegación que permite un...
  • Profunda Patagonia

    Profunda Patagonia
    Un itinerario que recorre tres paisajes fundamentales de la Patagonia. El viaje comienza en la costa atlántica, entre Puerto Madryn y la Península Valdés, hogar de lobos y elefantes marinos, ballenas y una extensa colonia de pingüinos de Magallanes sobre un litoral áspero y expuesto al viento. Desde...
  • Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos

    Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos
    Un recorrido compacto por una de las regiones naturales más extraordinarias de la Patagonia. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega en paisajes crudos y vastos. Una navegación permite un encuentro cercano con las ballenas francas australes, gigantes amables...
  • Rutas del vino en Mendoza

    Rutas del vino en Mendoza
    Mendoza se extiende al pie de los Andes, donde los viñedos se encuentran con la luz del desierto y el ritmo de la vida de montaña impone su pausa. Este recorrido permite conocer sus dos dimensiones: la elegancia tranquila de la ciudad—plazas arboladas, acequias, y un vínculo ancestral...
  • Tierra de Glaciares y Siete Lagos

    Tierra de Glaciares y Siete Lagos
    Un itinerario que enlaza paisajes mayores de la Patagonia. Primero, los hielos milenarios del Parque Nacional Los Glaciares; después, los lagos y los bosques que se abren al norte, en torno a Bariloche y la Ruta de los Siete Lagos.  Dos territorios que no se parecen, pero dialogan...
  • Trekking Glaciar Perito Moreno

    Trekking Glaciar Perito Moreno
    Una experiencia inolvidable en El Calafate: dos jornadas que conducen al corazón del paisaje glaciar. Todo comienza sobre el hielo del Perito Moreno, en un minitrekking entre fisuras y azules profundos, y continúa desde las pasarelas, donde el glaciar se revela en su escala total. Al día siguiente,...
  • Una Semana en el Fin del Mundo

    Una Semana en el Fin del Mundo
    Un itinerario que une los hielos continentales con la costa fueguina en solo seis días. El viaje comienza en El Calafate, con jornadas dedicadas a explorar el glaciar Perito Moreno, navegar entre témpanos y recorrer la estepa andina. Luego continúa en Ushuaia, atravesando la cordillera de los Andes...
  • Ushuaia y Tierra del Fuego

    Ushuaia y Tierra del Fuego
    Entre montañas, bosques y el Canal Beagle, Ushuaia es la entrada natural a Tierra del Fuego y la ciudad más cercana a la Antártida. A lo largo de tres jornadas completas, guiadas por especialistas, es posible conocer y navegar su geografía singular, comprender su historia y alcanzar algunos...