Categorías
Historia de la Patagonia

Patagonia: el descubrimiento

Patagonia: una palabra que transporta al lector a un territorio mágico y fascinante.

Tan vasto como se desconoce, está evocado en nuestra imaginación de muchas maneras diferentes. Siempre ha sido una tierra de conquista y colonización, desde que Fernando de Magallanes descubrió la costa patagónica y el Estrecho que lleva su nombre.

Estas desoladas orillas albergaron a famosos navegantes que sufrieron la fuerza salvaje de su característico e incesante viento. Eso, más la dudosa hospitalidad de las tierras áridas donde nada crece y no se puede encontrar agua. Llegar fue una hazaña notable. Pero establecerse era prácticamente imposible. Magallanes descubrió estas tierras por casualidad. Su objetivo era llegar a las «Islas de la Especiería» (Molucas) y regresar a España con sus naves cargadas de especias, seda, porcelana y todo tipo de bienes valiosos que pudiera encontrar en el camino.

Al igual que Colón, creía que era posible llegar al este a través del oeste. Y se suponía que este viaje era la prueba de su hipótesis. La expedición consistía de cinco barcos, (San Antonio, Trinidad, Concepción, Victoria y Santiago), con Magallanes al mando de esta empresa. Aunque cada barco tenía su propio capitán, era él quien tenía la responsabilidad de las decisiones finales. De hecho, poco después de abandonar el puerto, decidió cambiar la ruta preestablecida y, costeando África hasta Guinea, dio órdenes de virar hacia Brasil. Juan de Cartagena, supervisor general y capitán de San Antonio, exigió una explicación.

The Victoria, one of the five vessels to circumnavigate the world led by Magallanes. A replica in San Julian Port.Magallanes, quien obviamente no estaba acostumbrado a responder por sus decisiones, consideró esto como una especie de insulto y rápidamente relevó a Juan de Cartagena de sus deberes como supervisor y lo reemplazó con Antonio de Coca (contador de la expedición). Después de este incidente, Magallanes se volvió bastante paranoico y, desconfiando de las intenciones de sus capitanes, finalmente reemplazó a Antonio de Coca por un primo, Álvaro de Mezquita.

Sin embargo, después de un mes y medio de navegación, Magallanes se dio cuenta de que los cálculos del mapa que estaba usando estaban equivocados. Guardó este secreto a los otros capitanes y se negó a seguir sus sugerencias para encontrar un puerto seguro donde pudieran refugiarse, obtener suministros y mantenimiento para los barcos.

Magallanes, muy seguro de sí mismo, logra imponer su autoridad. El 31 de marzo de 1520 llegó a una bahía a la que llamó Bahía San Julián, donde desembarcaron para pasar el invierno. La comida y el vino estaban racionados y los hombres estaban desanimados y resentidos. Los capitanes consideraron que era el momento perfecto para fomentar el motín, y eso marcó el comienzo de un episodio en el que la traición, la crueldad y el asesinato fueron moneda común. Los líderes de la insurrección fueron Quesada, Mendoza y Cartagena que, junto con un grupo de hombres, abordaron el San Antonio. Tomaron prisionero a Álvaro de Mezquita y apuñalaron a Juan Elgorriaga porque los enfrentó, dejando claro que desde ese momento daban las órdenes. Juan Sebastián Elcano fue nombrado capitán. A la mañana siguiente, uno de los barcos, el Trinidad, envió un bote con algunos de los tripulantes al barco de los amotinados para pedir que alguien los acompañara a tierra en busca de madera y agua. Pero nadie se movió, y una voz les informó que solo habían recibido órdenes de Gaspar de Quesada. Los hombres volvieron a informar a Magallanes sobre la situación.

Por otro lado, los amotinados, asustados por las posibles y muy severas consecuencias de su rebelión, pidieron ser recibidos por el almirante para iniciar conversaciones.

Magallanes tomó prisioneros a los mensajeros y, a su vez, envió un bote con Gonzalo Gómez Espinosa con una respuesta escrita. Luis Mendoza, capitán del Victoria, recibió a Espinosa, quien a sangre fría clavó una daga en la garganta del capitán mientras leía la nota. La tripulación observó todo, paralizada por la conmoción, y fue entonces cuando otros quince hombres armados enviados por Magallanes tomaron el mando de la nave, y proclamaron capitán a Duarte de Barbosa (suegro de Magallanes). Dirigió esta nave junto a la Trinidad, que controlaba la entrada a la bahía. Mendoza y Quesada fueron juzgados y sentenciados a muerte. Ambos fueron decapitados y sus cuerpos, destrozados, fueron atrapados en postes, exhibidos para que todos los vieran. Tal era la forma en que se castigaba la traición en aquellos días. Hubo otros hombres asesinados, y presumiblemente algunos fueron perdonados porque su trabajo a bordo era necesario, pero el perdón se mostró como un acto de misericordia. Magallanes tenía que enfrentar otro problema: suavizar el terrible impacto de estos dramáticos eventos y mantener a su tripulación ocupada y activa. Decidió construir un taller con una fragua y concentrar la atención de todos en reparar los barcos.

Fuegian aborigin Pasaron dos meses antes de que hicieran su primer contacto con los nativos. Estos fueron descritos como «grandes como gigantes, sus caras anchas teñidas de rojo excepto por los ojos que estaban rodeados por círculos amarillos, y dos huellas en forma de corazón en sus mejillas». Se cree que Magallanes llamó a estos nativos Patagones a causa de sus enormes pies. Los nativos eran bastante amigables al principio, pero los recién llegados, en un estilo que era típico de los conquistadores, pensaban que podían regresar con ellos a España en cautiverio. Como no podían llevarlos a bordo por la fuerza, pensaron en una manera de engañarlos. Les mostraron a los nativos algunas cadenas de hierro para atraer su atención, y luego, simulando que eran un regalo, pusieron las cadenas alrededor de sus tobillos. Cuando los nativos se dieron cuenta de que eran prisioneros, se pusieron furiosos y comenzaron a pelear. Un marinero fue herido con una flecha envenenada y murió instantáneamente.

Los españoles respondieron con armas de fuego, pero los nativos lograron escapar. No solo eran corredores muy rápidos, sino que también corrían en una especie de zigzag, así que al final engañaron a sus posibles captores, quienes, a pesar de eso, incendiaron sus chozas.

Virgenes Cape, todayUn mes después, Magallanes decidió que era hora de abandonar esta región, aunque su misión estaba lejos de completarse. En octubre, una terrible tormenta empujó a los barcos hacia el sur hasta que llegaron a un promontorio que bautizaron Cabo de las Once Mil Vírgenes. Más adelante, viendo lo que parecía un estuario, Magallanes envió a Concepción y San Antonio a explorar. Tuvieron cinco días para llevar a cabo este reconocimiento, y mientras tanto los barcos restantes esperaban cerca, en un lugar llamado «Bahía de la Posesión». Pasaron unos días y, de pronto, se vio que los barcos regresaban, saludando con los cañones, ondeando banderas, con los marineros saltando con entusiasmo, abrazándose unos con otros…

¡La victoria era suya!

The Victoria, a replica in Puerto San JulianFinalmente se descubrió el pasaje al Pacífico. Magallanes había triunfado. En esos días difíciles, las celebraciones no duraron mucho. Las acciones futuras deben ser decididas, las nuevas decisiones deben ser tomadas. Debido a la falta de suministros, al cansancio de la tripulación y al mal estado de los barcos, la opinión general de los capitanes favoreció el regreso a España. Pero Magallanes se negó y dio órdenes de navegar hacia Molucas, su destino original. Encontró su muerte en la isla de Mactan, luchando con los nativos, el 27 de abril de 1521. Tenía cuarenta y un años. El itinerario continuó por medio de Elcano, que llegó a España a bordo del Victoria, el 8 de septiembre de 1522, completando así la primera circunnavegación del mundo según lo planeado por Magallanes. Esta fue, sin duda, la mayor hazaña náutica de la época.

  • Argentina Total

    Argentina Total
    Un recorrido de 13 días por paisajes tan distintos entre sí que parecen pertenecer a mundos diferentes: el pulso vibrante de la cosmopolita Buenos Aires, el hielo milenario del glaciar Perito Moreno, la quietud remota de Ushuaia —conocida como el Fin del Mundo— y la exuberancia selvática de...
  • Aventura en Patagonia

    Aventura en Patagonia
    Un itinerario para quienes prefieren explorar antes que seguir rutas marcadas. Reúne dos hitos del sur de la Patagonia: el Glaciar Perito Moreno, emblema de los hielos continentales, y Tierra del Fuego, con su geografía extrema y su historia de confines. En cada destino, la selección de alojamientos,...
  • Bariloche, Capital de los Lagos

    a large body of water surrounded by trees and mountains
    Bariloche, en el corazón de la región de los Lagos Andinos, permite descubrir algunos de los paisajes más característicos del norte patagónico. Este recorrido combina tres rutas esenciales: el Circuito Chico, la navegación al Bosque de Arrayanes y la escénica Ruta de los Siete Lagos. Entre salidas, hay...
  • Buenos Aires, Ciudad Esencial

    Buenos Aires, Ciudad Esencial
    Con alma latinoamericana y aires europeos, Buenos Aires despliega su vitalidad en contrastes bien definidos. Las fachadas vibrantes de La Boca conservan el pulso obrero del sur, mientras que Palermo irradia movimiento entre bulevares arbolados, arquitectura ecléctica y vida urbana en constante reinvención. Este programa de tres noches...
  • Caminando con pingüinos

    Caminando con pingüinos
    Un recorrido breve, pero intensamente inmersivo, por uno de los paisajes más singulares de la Patagonia. En la Península Valdés—declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO—la fauna silvestre habita una geografía de estepas abiertas y viento perpetuo. Más al sur, Punta Tombo recibe cada primavera a casi un millón...
  • Cataratas del Iguazú, agua y magia

    Cataratas del Iguazú, agua y magia
    Imponentes y conmovedoras, las Cataratas del Iguazú, en el noreste argentino, ofrecen una de esas experiencias que marcan para siempre. Rodeadas de selva subtropical, sus saltos caen con una fuerza hipnótica, desbordando belleza, sonido y energía.
  • Circuito W, Trekking en Torres del Paine

    Circuito W, Trekking en Torres del Paine
    Una exploración a fondo del Parque Nacional Torres del Paine, siguiendo uno de los circuitos de trekking más emblemáticos de la Patagonia. El recorrido traza la famosa W, llamada así por la forma que dibuja sobre el mapa. Pensado para quienes disfrutan del paisaje remoto y las caminatas...
  • Crucero «El espíritu de los Glaciares»

    Crucero "El espíritu de los Glaciares"
    Murallas de más de 50 metros de altura, hielo milenario en tonos de azul profundo, icebergs majestuosos, atardeceres patagónicos que tiñen el cielo de rojo, y noches tan oscuras que la Vía Láctea se refleja sobre el lago. El “Espíritu de los Glaciares” es una navegación de lujo...
  • Crucero Australis: Ushuaia – Punta Arenas

    Crucero Australis: Ushuaia - Punta Arenas
    Navegar por los fiordos a bordo del Mare Australis es adentrarse en el corazón más salvaje de la Patagonia, recorriendo los laberintos insulares de Tierra del Fuego por rutas a las que solo Australis accede. El viaje toca puntos cargados de historia como el Cabo de Hornos y...
  • El Calafate y El Chaltén Express

    El Calafate y El Chaltén Express
    Un viaje de cuatro días que transita entre el movimiento y la quietud en el extremo austral de la Patagonia. En el Parque Nacional Los Glaciares, el Perito Moreno se deja ver en toda su magnitud desde las pasarelas, con su frente quebrado y su avance silencioso. La...
  • El Calafate y El Chaltén Profundo

    El Calafate y El Chaltén Profundo
    Seis días en la Patagonia austral, marcados por dos experiencias distintas. En El Calafate, el recorrido incluye una caminata guiada sobre el hielo milenario del glaciar Perito Moreno: un encuentro físico con uno de los hitos más emblemáticos de la naturaleza. En cambio, El Chaltén ofrece dos días...
  • El Calafate y Torres del Paine Express

    a man standing on top of a mountain next to a lake
    Este recorrido cruza de Argentina a Chile para visitar dos extraordinarios paisajes de la Patagonia que no se parecen, pero se responden. El Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, cae en bloques sobre el lago, compacto, azul, activo. Las Torres del Paine se alzan solas,...
  • El Calafate y Torres del Paine Profundo

    El Calafate y Torres del Paine Profundo
    Un recorrido extraordinario que reúne lo más emblemático de la Patagonia argentina y chilena. Comienza con una visita al Parque Nacional Los Glaciares, donde se alza el imponente glaciar Perito Moreno. El tramo final conduce al corazón del Parque Nacional Torres del Paine, para vivir dos noches en...
  • Glaciares, hielos celestiales

    Glaciares, hielos celestiales
    Este itinerario propone una inmersión en el Parque Nacional Los Glaciares para llegar hasta el imponente Perito Moreno, con tiempo suficiente para recorrer sus pasarelas y miradores, desde donde el hielo se despliega en toda su dimensión. Un encuentro frontal con la inmensidad, donde el paisaje habla por...
  • Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares

    Iguazú y Patagonia: Cataratas y Glaciares
    Dos de los Monumentos Naturales más emblemáticos de la Argentina, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, reunidos en un viaje de seis días que deja una huella. Los glaciares colosales de la Patagonia y las espectaculares Cataratas del Iguazú, en el noreste del país, sorprenden por su escala,...
  • Península de Valdés, paraíso de ballenas

    Navegación de avistaje de ballenas - Puerto Madryn
    Un tramo excepcional de la Patagonia atlántica, donde la naturaleza en estado puro y la herencia cultural se entrelazan. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega con toda su fuerza. El punto culminante es una navegación que permite un...
  • Profunda Patagonia

    Profunda Patagonia
    Un itinerario que recorre tres paisajes fundamentales de la Patagonia. El viaje comienza en la costa atlántica, entre Puerto Madryn y la Península Valdés, hogar de lobos y elefantes marinos, ballenas y una extensa colonia de pingüinos de Magallanes sobre un litoral áspero y expuesto al viento. Desde...
  • Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos

    Puerto Madryn, paraíso de ballenas y pingüinos
    Un recorrido compacto por una de las regiones naturales más extraordinarias de la Patagonia. En la Península Valdés —sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO— la fauna autóctona se despliega en paisajes crudos y vastos. Una navegación permite un encuentro cercano con las ballenas francas australes, gigantes amables...
  • Rutas del vino en Mendoza

    Rutas del vino en Mendoza
    Mendoza se extiende al pie de los Andes, donde los viñedos se encuentran con la luz del desierto y el ritmo de la vida de montaña impone su pausa. Este recorrido permite conocer sus dos dimensiones: la elegancia tranquila de la ciudad—plazas arboladas, acequias, y un vínculo ancestral...
  • Tierra de Glaciares y Siete Lagos

    Tierra de Glaciares y Siete Lagos
    Un itinerario que enlaza paisajes mayores de la Patagonia. Primero, los hielos milenarios del Parque Nacional Los Glaciares; después, los lagos y los bosques que se abren al norte, en torno a Bariloche y la Ruta de los Siete Lagos.  Dos territorios que no se parecen, pero dialogan...
  • Trekking Glaciar Perito Moreno

    Trekking Glaciar Perito Moreno
    Una experiencia inolvidable en El Calafate: dos jornadas que conducen al corazón del paisaje glaciar. Todo comienza sobre el hielo del Perito Moreno, en un minitrekking entre fisuras y azules profundos, y continúa desde las pasarelas, donde el glaciar se revela en su escala total. Al día siguiente,...
  • Una Semana en el Fin del Mundo

    Una Semana en el Fin del Mundo
    Un itinerario que une los hielos continentales con la costa fueguina en solo seis días. El viaje comienza en El Calafate, con jornadas dedicadas a explorar el glaciar Perito Moreno, navegar entre témpanos y recorrer la estepa andina. Luego continúa en Ushuaia, atravesando la cordillera de los Andes...
  • Ushuaia y Tierra del Fuego

    Ushuaia y Tierra del Fuego
    Entre montañas, bosques y el Canal Beagle, Ushuaia es la entrada natural a Tierra del Fuego y la ciudad más cercana a la Antártida. A lo largo de tres jornadas completas, guiadas por especialistas, es posible conocer y navegar su geografía singular, comprender su historia y alcanzar algunos...